Prueba neurodinámica de desplome
Recientemente traté a una bailarina de 14 años de una de las escuelas de danza locales de Gungahlin que experimentaba dolor cuando intentaba hacer los splits frontales. Al evaluarla, presentaba una longitud muscular normal, pero sufría tirones en la zona lumbar y en la parte posterior de las piernas. A esta joven bailarina algo le tiraba de los nervios. Este caso me recordó la importancia de la movilidad neural en la flexibilidad y la mejor forma de tratar esta alteración.
Hace poco, publicamos un artículo para bailarines sobre un problema común de chasquidos en las caderas. La flexibilidad, o la falta de ella, es otro problema común entre los bailarines, así como entre muchos atletas y el público en general.
Para que el movimiento y la flexibilidad sean óptimos, necesitamos una movilidad adecuada de nuestra condición músculo-esquelética, así como de nuestro sistema nervioso. El sistema nervioso es una estructura continua y puede sufrir traumatismos y adherencias del mismo modo que nuestros músculos.
Cuando se oye el término movilidad neural, un fisioterapeuta se refiere generalmente a la propiedad mecánica de los nervios. En realidad, los nervios son bastante gruesos y pueden detener el movimiento normal si quedan atrapados en determinadas zonas. El nervio ciático, por ejemplo, es casi tan grueso como el pulgar.
¿Qué son los ejercicios neurodinámicos?
Los ejercicios neurodinámicos utilizan combinaciones específicas de movimientos de la columna vertebral y las extremidades con el objetivo de reducir la mecanosensibilidad nerviosa y restablecer el movimiento y la función de las extremidades sin síntomas.
¿Cómo se moviliza el nervio ciático?
Movimiento: Extender simultáneamente la pierna afectada/flexionando en la cadera mientras se extiende el cuello como si se intentara el comienzo de un movimiento de “inclinación de la barbilla”, en el que la barbilla se eleva alejándose del pecho. Reposicionar: Lleve tanto el cuello como la pierna de vuelta a la posición neutra o de reposo. Todos los movimientos deben realizarse sin dolor.
¿Qué es la técnica neurodinámica de deslizamiento del nervio ciático?
La técnica de deslizamiento ciático neurodinámico se realizó alternando flexión de cadera, flexión de rodilla y dorsiflexión de tobillo con extensión de cadera, extensión de rodilla y plantarflexión de tobillo mientras la columna cervical y torácica del sujeto se mantenía en flexión. Los movimientos se realizaron durante 180 segundos con la pierna dominante.
Tensor deslizante
La neurodinámica es el estudio de la mecánica y la fisiología del sistema nervioso. El sistema nervioso es una estructura eléctrica, química y mecánica con continuidad entre sus dos subdivisiones: los sistemas nerviosos central y periférico (véase el Capítulo 3). Además de permitir la comunicación inter e intraneuronal a través de toda la red, el sistema nervioso es capaz de soportar tensiones mecánicas como resultado de sus características mecánicas únicas. El tejido nervioso, una forma de tejido conectivo, es viscoelástico. Esta viscoelasticidad permite transferir la tensión mecánica a todo el sistema nervioso durante los movimientos del tronco o las extremidades. Esta adaptación es el resultado de los cambios en la longitud de la médula espinal durante el movimiento y de la capacidad de los nervios periféricos para adaptarse a diferentes posiciones. Los nervios periféricos se adaptan mediante un proceso de movimiento pasivo en relación con el tejido circundante a través de un aparato de deslizamiento alrededor del tronco nervioso.1,2 Tres mecanismos parecen desempeñar un papel importante en esta adaptabilidad:2
Hilo dental nervioso pubmed
La movilización neuromeníngea o neurodinámica es una técnica basada en el movimiento cuyo propósito es restaurar la homeostasis peri e intraneural (1). Se basa en el principio de que los nervios tienen que alargarse y acortarse para mantener la tensión muscular y la amplitud de movimiento normales (1). Esta técnica ha demostrado ser eficaz para recuperar la movilidad de los tejidos (2), reducir el dolor en la lumbalgia (3) y el dolor de cuello (1) y la intensidad del dolor en los ancianos, y aumentar la amplitud de movimiento articular y la flexibilidad muscular (4).
En este estudio, se pedirá a los participantes que se pongan de pie sobre una plataforma de presión varias veces de forma relajada y con los ojos abiertos y cerrados antes y después de una técnica de movilización neuromeníngea indicada para el tratamiento del dolor en los pies. Además, se medirá la movilidad del tobillo con la rodilla flexionada y estirada. Las mediciones o pruebas a realizar son totalmente inocuas y no conllevan ningún riesgo para su salud e integridad.
En decúbito lateral el paciente con la ayuda del clínico realizará la movilización neuromeníngea de los nervios dorsocutáneo tibial posterior lateral, intermedio y medial y también del nervio peroneo profundo.
Deslizamientos nerviosos
Disfunción neurodinámicaMecanismos propuestos: Teóricamente, el aumento de la tensión dural puede percibirse en todo el sistema neuromeníngeo, y puede afectar potencialmente a la amplitud de movimiento disponible para el tronco y para una extremidad El tejido neural responde de la misma manera al traumatismo que un ligamento o un tendón, evocando la cascada del proceso inflamatorio, lo que provoca dolor cuando se somete a tensión
Examen neurodinámico de movilidad Consiste en una serie de pruebas de tensión Las pruebas de tensión están diseñadas para aplicar tensiones mecánicas y compresivas controladas a la duramadre y a otros tejidos neurológicos, tanto a nivel central como periférico Emplean un estiramiento secuencial y progresivo de la duramadre hasta que se reproducen los síntomas del paciente
Prueba de elevación de la pierna rectaLa prueba SLR somete al nervio ciático a una tensión de tracción y ejerce una tracción caudal sobre las raíces nerviosas lumbosacras de L4 a S2 La evaluación de los resultados de la prueba SLR requiere que la amplitud de movimiento medida y los síntomas producidos se comparen con el lado contralateral y con las normas esperadas.