Riesgo de incontinencia urinaria Diagnóstico de enfermería

Estudios previos sobre la asociación entre la incontinencia urinaria (IU) y las caídas han informado de resultados contradictorios. Por lo tanto, nuestro objetivo fue evaluar y aclarar esta asociación mediante una revisión sistemática y un metanálisis de los estudios pertinentes.

Se realizó una búsqueda bibliográfica de estudios relevantes en bases de datos como PubMed y EMBASE desde el inicio hasta el 13 de diciembre de 2020, utilizando varios términos de búsqueda relacionados con la IU y las caídas. Sobre la base de los datos reportados en estos estudios, se calcularon las odds ratio (OR) agrupadas para las caídas y los correspondientes intervalos de confianza (IC) del 95% utilizando el método de Mantel-Haenszel.

IntroducciónLa proporción de adultos ≥65 años está aumentando más rápidamente que la de personas de otros grupos de edad debido al aumento global de la esperanza de vida. Sin embargo, este aumento de la esperanza de vida también aumenta el riesgo de síndromes geriátricos, que se definen como el conjunto de condiciones multifactoriales que afectan a los adultos mayores que son vulnerables a las circunstancias cambiantes [1]. Inouye et al. informaron de una elevada prevalencia de cinco síndromes geriátricos, a saber, caídas, incontinencia, úlceras por presión, delirio y deterioro funcional, que se asocian a una elevada morbilidad y una mala calidad de vida [1].

Signos y síntomas de la incontinencia urinaria

Autor correspondiente: Boeun Kwon. Department of Nursing, Seoul Women’s College of Nursing, 287-89 Hongje 3-dong, Seodaemun-gu, Seúl 120-742, Corea. Tel: +82-2-2287-1736/Fax: +82-2-395-8018/bekwon@snjc.ac.kr

Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/), que permite el uso, distribución y reproducción no comercial y sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente el trabajo original.

Más Información
¿Qué sucede cuando el fisio me hace crack? Bloqueo y desbloqueo articular

Los participantes fueron 127 mujeres de 40-64 años de edad que experimentaron IU. Los datos se recogieron entre octubre y noviembre de 2008 mediante cuestionarios autodeclarados. Los datos se analizaron mediante pruebas t, ANOVA unidireccional, prueba de Scheffe y regresión lineal múltiple con el programa SPSS ver. 16.0.

La distribución de la gravedad de la IU fue leve (18,1%), moderada (40,2%) y grave (41,7%). En el análisis univariante, las diferencias en la puntuación de la CdV según las características de las participantes fueron estadísticamente significativas en el tipo de parto, el número de partos y la gravedad de la IU. En el análisis de regresión lineal múltiple, tras ajustar otras variables, el factor predictivo más potente de la CdV fue la gravedad de la IU. El número de partos también fue un factor predictivo significativo. Estas dos variables explicaban el 25% de la varianza en la CdV de las mujeres con IU.

Causas de la incontinencia urinaria

La incontinencia urinaria de esfuerzo (escape involuntario de orina al realizar un esfuerzo o esfuerzo; o al estornudar, toser o reír) es la forma más común de incontinencia en las mujeres y provoca una reducción de su calidad de vida. Las mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo también pueden tener problemas en las relaciones sexuales, ya que pueden producirse pérdidas de orina. Una parte importante de los ingresos de la mujer y su familia puede dedicarse a controlar los síntomas. Una de cada tres mujeres mayores de 18 años sufrirá incontinencia urinaria de esfuerzo en algún momento de su vida.

Más Información
¿Qué es esguince de tobillo grado 1: 2 y 3?

Con los años, la cirugía para atajar este problema se ha hecho menos invasiva. Las operaciones de cabestrillo uretral medio son uno de los diversos tipos de cirugía disponibles. Estas operaciones son adecuadas para las mujeres que se operan por primera vez y para las que se han sometido a una operación anterior sin éxito. En una operación de cabestrillo uretral medio se coloca una cinta debajo de la uretra, que es el conducto que transporta la orina fuera de la vejiga. Cuando la mujer tose, la cinta comprime el conducto, proporcionando así el soporte necesario para evitar las pérdidas de orina.

Complicaciones de la incontinencia urinaria

Se observó que el 12,5 % de las mujeres participantes en el estudio presentaban incontinencia urinaria al toser, estornudar o realizar actividades cotidianas (tipo de esfuerzo), el 11,8 % al toser, estornudar y cuando tenían necesidad de orinar (tipo mixto), el 7,67 % cuando tenían necesidad de orinar (tipo de urgencia), y el 5. 11 % en los casos de otros tipos (IU de tipo reflejo que se desarrolla debido a anomalías anatómicas congénitas o posteriores como incontinencia por rebosamiento, fístulas uretrovaginales, uréter ectópico) (Tabla 2).Tabla 2 Características relacionadas con los hallazgos de incontinencia urinaria (n = 430)Tabla a tamaño completo

Las pacientes que respondieron “sí” a alguno de los datos marcados con (*) en la Tabla 2 fueron aceptadas como pacientes con “hallazgos de incontinencia urinaria” de acuerdo con la bibliografía. En consecuencia, se determinó que 160 (37,2 %) de un total de 430 pacientes participantes en el estudio presentaban algún tipo de incontinencia urinaria (Tabla 2).Se determinó que sólo el 29,3 % de estas pacientes acudieron a una organización sanitaria debido a la incontinencia urinaria y los hallazgos de IU se experimentaron entre 1 y 12 meses en mayor proporción (Tabla 3). Se observó que el 33,7% de las mujeres presentaban incontinencia urinaria al toser, estornudar o realizar actividades cotidianas (tipo de estrés), el 20,6% al toser, estornudar y cuando tenían necesidad de orinar (tipo mixto), el 31,8% cuando tenían necesidad de orinar (tipo mixto) y el 31,8% cuando tenían necesidad de orinar (tipo mixto). 8 % cuando necesitan orinar (tipo de urgencia), y 13,7 % en casos de otros tipos (IU de tipo reflejo que se desarrolla debido a anomalías anatómicas congénitas o posteriores, como incontinencia por rebosamiento, fístulas uretrovaginales, uréter ectópico) (Tabla 3). En los estudios que determinaron la gravedad de la IU mediante la evaluación de la frecuencia de la IU y el uso de compresas, los resultados obtenidos para todo el grupo de muestra fueron 77,5%, 16,3% y 6,2% para la IU leve, moderada y grave (Tabla 3).

Más Información
Nutrición alcalinizante y dolor de espalda: muscular y articular