Lenguaje corporal deutsch

El lenguaje corporal es un tipo de comunicación en el que se utilizan comportamientos físicos, en contraposición a las palabras, para expresar o transmitir información. Estos comportamientos incluyen las expresiones faciales, la postura corporal, los gestos, el movimiento de los ojos, el tacto y el uso del espacio. El término lenguaje corporal suele aplicarse a las personas, pero también puede aplicarse a los animales[1]. El estudio del lenguaje corporal también se conoce como kinésica[2].

El “lenguaje” corporal no debe confundirse con el lenguaje de signos. Las lenguas de signos son literalmente lenguas: tienen (sus propios) sistemas gramaticales complejos, y también son capaces de exhibir las propiedades fundamentales que se considera que existen en todas las lenguas (verdaderas)[3][4] La lengua corporal, por otro lado, no tiene un sistema gramatical y debe interpretarse en sentido amplio, en lugar de tener un significado absoluto que se corresponda con un movimiento determinado, por lo que no es una lengua, y simplemente se denomina “lengua” debido a la cultura popular[5].

En una sociedad, existen interpretaciones consensuadas de un determinado comportamiento. Las interpretaciones pueden variar de un país a otro, o de una cultura a otra. (En este sentido, también existe controversia sobre si el lenguaje corporal es universal). El lenguaje corporal, un subconjunto de la comunicación no verbal, complementa la comunicación verbal en la interacción social. De hecho, algunos investigadores concluyen que la comunicación no verbal representa la mayor parte de la información transmitida durante las interacciones interpersonales[6]. Ayuda a establecer la relación entre dos personas y regula la interacción, aunque puede ser ambigua.

¿Cuál es el lenguaje del cuerpo?

El lenguaje corporal es un tipo de comunicación en el que se utilizan comportamientos físicos, en lugar de palabras, para expresar o transmitir información. Estos comportamientos incluyen las expresiones faciales, la postura corporal, los gestos, el movimiento de los ojos, el tacto y el uso del espacio.

Más Información
¿Cómo estirar correctamente los isquiotibiales?

¿Cuál es el origen del lenguaje corporal?

Historia del lenguaje corporal

“Hablo dos idiomas: el corporal y el inglés”. El término científico para la comunicación a través del movimiento corporal es kinésica, que Ray Birdwhistell, un antropólogo que estudió cómo se comunica la gente a través de posturas, gestos, posturas y movimientos, introdujo por primera vez en 1952.

¿Cuáles son los 4 tipos de lenguaje corporal?

Todas las personas utilizan uno de estos cuatro movimientos para comunicar su lenguaje corporal: ligero y saltarín, suave y fluido, dinámico y decidido, o preciso y audaz. Cada uno de los movimientos corresponde a uno de los cuatro tipos de energía y tiene un significado único.

Describir el lenguaje corporal

El lenguaje corporal es un tipo de comunicación en el que se utilizan comportamientos físicos, en contraposición a las palabras, para expresar o transmitir información. Estos comportamientos incluyen las expresiones faciales, la postura corporal, los gestos, el movimiento de los ojos, el tacto y el uso del espacio. El término lenguaje corporal suele aplicarse a las personas, pero también puede aplicarse a los animales[1]. El estudio del lenguaje corporal también se conoce como kinésica[2].

El “lenguaje” corporal no debe confundirse con el lenguaje de signos. Las lenguas de signos son literalmente lenguas: tienen (sus propios) sistemas gramaticales complejos, y también son capaces de exhibir las propiedades fundamentales que se considera que existen en todas las lenguas (verdaderas)[3][4] La lengua corporal, por otro lado, no tiene un sistema gramatical y debe interpretarse en sentido amplio, en lugar de tener un significado absoluto que se corresponda con un movimiento determinado, por lo que no es una lengua, y simplemente se denomina “lengua” debido a la cultura popular[5].

Más Información
Tejido Endomisio

En una sociedad, existen interpretaciones consensuadas de un determinado comportamiento. Las interpretaciones pueden variar de un país a otro, o de una cultura a otra. (En este sentido, también existe controversia sobre si el lenguaje corporal es universal). El lenguaje corporal, un subconjunto de la comunicación no verbal, complementa la comunicación verbal en la interacción social. De hecho, algunos investigadores concluyen que la comunicación no verbal representa la mayor parte de la información transmitida durante las interacciones interpersonales[6]. Ayuda a establecer la relación entre dos personas y regula la interacción, aunque puede ser ambigua.

Análisis del lenguaje corporal

Hablar, escribir y leer forman parte de la vida cotidiana, en la que el lenguaje es la principal herramienta de expresión y comunicación. Estudiar cómo utilizan el lenguaje las personas -qué palabras y frases eligen y combinan inconscientemente- puede ayudarnos a comprendernos mejor a nosotros mismos y a saber por qué nos comportamos como lo hacemos.

Los estudiosos de la lingüística tratan de determinar qué hay de único y universal en la lengua que utilizamos, cómo se adquiere y cómo cambia con el tiempo. Consideran la lengua como un fenómeno cultural, social y psicológico.

Las historias que siguen representan algunas de las formas en que los lingüistas han investigado muchos aspectos del lenguaje, como su semántica y sintaxis, fonética y fonología, y sus aspectos sociales, psicológicos y computacionales.

Un estudio demostró que una frase relativamente inofensiva, como “las chicas son tan buenas como los chicos en matemáticas”, puede perpetuar sutilmente estereotipos sexistas. Según los investigadores, la estructura gramatical de la frase implica que ser bueno en matemáticas es más común o natural para los chicos que para las chicas.

Más Información
El pie se hincha al caminar: no tengo dolor: ni calor: solo pesadez y rigidez ¿debo seguir caminando?

Libro de lenguaje corporal

Sharifian, Farzad, Dirven, René, Yu, Ning y Niemeier, Susanne. Culture, Body, and Language: Conceptualizations of Internal Body Organs across Cultures and Languages, Berlín, Nueva York: De Gruyter Mouton, 2008. https://doi.org/10.1515/9783110199109

Sharifian, F., Dirven, R., Yu, N. y Niemeier, S. (2008). Culture, Body, and Language: Conceptualizations of Internal Body Organs across Cultures and Languages. Berlín, Nueva York: De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110199109

Sharifian, F., Dirven, R., Yu, N. y Niemeier, S. 2008. Culture, Body, and Language: Conceptualizations of Internal Body Organs across Cultures and Languages. Berlín, Nueva York: De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110199109

Sharifian, Farzad, Dirven, René, Yu, Ning y Niemeier, Susanne. Cultura, cuerpo y lenguaje: Conceptualizations of Internal Body Organs across Cultures and Languages. Berlín, Nueva York: De Gruyter Mouton, 2008. https://doi.org/10.1515/9783110199109

Sharifian F, Dirven R, Yu N, Niemeier S. Culture, Body, and Language: Conceptualizations of Internal Body Organs across Cultures and Languages. Berlín, Nueva York: De Gruyter Mouton; 2008. https://doi.org/10.1515/9783110199109