Causa del balismo

ResumenLa corea se define como un síndrome caracterizado por el flujo continuo de contracciones musculares aleatorias. Este patrón de movimiento transmite al observador una sensación de inquietud. Cuando los movimientos coreicos son más severos, asumiendo un carácter arrojadizo, a veces violento, se denominan balismo. Los estudios neurofisiológicos muestran que la corea y el balismo comparten el mismo patrón neuronal, es decir, hipoactividad del núcleo subtalámico y aumento de la frecuencia de disparo de la pars interna del globo pálido [26]. La atetosis describe movimientos sinuosos y lentos que afectan a las extremidades distales, sobre todo a los brazos. En la literatura contemporánea se observa una clara disminución del uso de este término. La razón de esta tendencia es la constatación de que la atetosis se define mejor como una distonía ocasionalmente asociada a cierto grado de corea.Palabras claveEstas palabras clave han sido añadidas por máquina y no por los autores. Este proceso es experimental y las palabras clave pueden actualizarse a medida que mejore el algoritmo de aprendizaje.Este capítulo ofrece una visión general de las causas más comunes de corea en la práctica clínica con énfasis en las características clínicas, el diagnóstico diferencial y el manejo. La atención se centrará en las causas no genéticas de la corea, ya que hay un capítulo sobre la enfermedad de Huntington.

Más Información
Fractura de calcáneo: Abordaje fisioterapéutico en casos de fracturas de calcáneo

Balismo vs hemibalismo

El balismo, que se observa con relativa poca frecuencia entre los trastornos del movimiento, se caracteriza por la aparición brusca de movimientos voluntarios de las extremidades vigorosos, de ejecución rápida y con patrones poco definidos. El hemibalismo se asocia principalmente a la lesión del núcleo subtalámico. Sin embargo, ocasionalmente se produce como resultado de lesiones fuera del núcleo subtalámico. La historia natural del hemibalismo causado por una lesión vascular subtalámica suele mostrar una desaparición gradual en cuestión de días o semanas. Sin embargo, se ha descrito la muerte por agotamiento en algunos pacientes entre cuatro y seis semanas después del inicio. El hemibalismo causado por lesiones fuera del núcleo subtalámico tiende a persistir durante más tiempo. Por lo tanto, se requiere un tratamiento intensivo. Los tratamientos exitosos del hemibalismo con haloperidol o clorpromazina son bien conocidos, pero, en pacientes mayores, la sulpirida puede ser la primera opción de medicación debido a su menor efecto secundario.

Hemiballismus schlaganfall

Este artículo necesita más referencias médicas para su verificación o se basa demasiado en fuentes primarias. Por favor, revise el contenido del artículo y añada las referencias apropiadas si puede. El material sin fuentes o con fuentes deficientes puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Hemiballismus” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (julio 2021)

Más Información
Síndrome del piramidal izquierdo por disfunción de riñón: Alimentación y nutrición

El hemibalismo o hemiballismus es un síndrome de los ganglios basales que resulta de un daño en el núcleo subtalámico de los ganglios basales.[1] El hemibalismo es un trastorno hipercinético del movimiento poco frecuente,[2] que se caracteriza por movimientos involuntarios violentos de las extremidades,[1][3] en un lado del cuerpo,[4] y puede causar una discapacidad significativa.[5] El ballismus afecta a ambos lados del cuerpo y es mucho más raro.[4] Los síntomas pueden disminuir durante el sueño.[6]

El hemibalismo difiere de la corea en que los movimientos se producen en las extremidades proximales, mientras que en la corea los movimientos de las extremidades se producen en las extremidades distales.[4] Además, en la corea los movimientos son más parecidos a una danza, fluyendo de una región a otra.[7]

Balismo huntington

ResumenEl balismo rara vez se presenta como un fenómeno bilateral y hasta ahora sólo se han descrito 12 casos de este tipo en la literatura. En el presente artículo se describe un caso más. Se discute la definición de balismo bilateral, se describen sus movimientos y se esbozan las diferencias con la corea. La diferencia más importante con el hemibalismo radica en el sustrato patológico, en el que, en la mayoría de los casos bilaterales, se han descrito lesiones difusas a ambos lados de los ganglios basales, sin afectación preferente del núcleo subtalámico. En nuestro caso, se encontró un infarto frontotemporal. En los casos descritos hasta la fecha, el pronóstico ha variado desde la muerte hasta la recuperación completa, dependiendo en parte de la etiología, que con mayor frecuencia es vascular. Aunque los datos pertinentes son escasos, los antagonistas de la dopamina parecen ser el tratamiento de elección. Destacamos el papel del sistema dopaminérgico y los factores coexistentes que influyen en los movimientos involuntarios anormales.

Más Información
Claves para perder peso de forma sana: 1ª parte

J Neurol 233, 25-29 (1986). https://doi.org/10.1007/BF00313987Download citationShare this articleCualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard