Entrenamiento de los músculos del cuello
Es posible que no pueda volver a sus niveles habituales de ejercicio inmediatamente y que las mejoras sean lentas al principio. Sin embargo, una vuelta gradual a las actividades normales es la mejor forma de obtener buenos resultados a corto y largo plazo tras un problema de cuello.
Cuando haga ejercicio, debe prestar atención a sus niveles de dolor, sobre todo en las primeras fases. Es posible que los ejercicios aumenten ligeramente los síntomas al principio. Sin embargo, con el tiempo deberían resultar más fáciles y, con la práctica regular, pueden ayudar a mejorar el movimiento del cuello.
En general, el ejercicio no debería empeorar el dolor de cuello existente. Sin embargo, la práctica de nuevos ejercicios a veces puede causar dolor muscular a corto plazo, ya que el cuerpo se acostumbra a moverse de nuevas maneras. Este tipo de dolor debería aliviarse rápidamente y el dolor no debería empeorar a la mañana siguiente de haber hecho ejercicio.
A medida que puedas hacer más repeticiones, puede ser útil dividir los ejercicios en series. Esto significa que puedes hacer más repeticiones a la vez, pero las harás con menos frecuencia a lo largo del día. Por ejemplo:
¿Funcionan los ejercicios isométricos para el cuello?
Los ejercicios isométricos también pueden ayudar a reducir el dolor en las lesiones cervicales por latigazo cervical y la gravedad del dolor lumbar crónico. Es posible que su fisioterapeuta o médico le recomiende realizar algunos de estos ejercicios tras un accidente de tráfico o una lesión lumbar.
¿Qué es el ejercicio isométrico cervical?
o Ponga la mano izquierda a la altura de la barbilla y gire la cabeza ligeramente hacia la derecha. o Ponga la mano derecha en el lado derecho de la cara. o Gire la cabeza hacia la derecha mientras la empuja hacia atrás con la mano derecha. o REPETA el ejercicio de rotación, pero en el lado izquierdo de la cara y con la mano izquierda.
¿Pueden fortalecerse los músculos débiles del cuello?
Puedes trabajar los músculos del cuello como cualquier otro músculo. Los estiramientos funcionan, pero también puedes hacer ejercicios sencillos como los que se indican a continuación. Pueden mejorar la fuerza y la amplitud de movimiento del cuello. Con cada uno de estos ejercicios, comience con cinco repeticiones de cada uno y vea si puede llegar a 10.
Ejercicios isométricos para el cuello fisiopedia
Todos lo hemos sentido alguna vez…. Es por la tarde, y has tenido un largo día en tu escritorio. El dolor sordo empieza entre los omóplatos, sube por el cuello y a veces incluso empieza a golpearte la cabeza. Tratas de quitártelo de encima o te tomas un paracetamol, pero el dolor reaparece día tras día.
En Mobilise, nuestros mioterapeutas y terapeutas de masaje reparador tratan el dolor de cuello y espalda relacionado con el trabajo todos los días. Además de una evaluación y un tratamiento exhaustivos, nuestros pacientes reciben un plan de rehabilitación domiciliaria detallado para ayudarles a mantener el dolor a raya. Aquí tienes una versión general de ese plan para que lo utilices siempre que sientas esos dolores en el trabajo.
Ten en cuenta que NO DEBES UTILIZAR estos ejercicios si tienes pinchazos/entumecimientos/hormigueos en los brazos, la parte superior de la espalda o la cara, o si tienes antecedentes de lesiones en el cuello. En su lugar, reserve una cita con uno de nuestros expertos Mioterapeutas y le diseñaremos un plan de rehabilitación seguro, sólo para usted. Además, ninguno de estos ejercicios o estiramientos debe provocar síntomas neurales (pinchazos, entumecimiento, hormigueo) ni dolor excesivo.
Ejercicios isométricos para el cuello pdf
Para aliviar su agonía, es necesario comprender la causa de la tirantez de cuello y hombros, o de la mayoría de las tiranteces musculares en general. La tirantez muscular suele ser el síntoma resultante de posturas mantenidas y contracciones musculares continuas. Nuestro estilo de vida sedentario requiere que los músculos del cuello funcionen de acuerdo con su papel de músculos de resistencia y, por tanto, estabilizadores posturales, actuando como los “guywires” que proporcionan estabilidad para mantenernos erguidos durante todo el día. Esta tarea no es fácil, y muchos de nuestros cuellos simplemente no están a la altura, lo que provoca la tirantez que sentimos, una repercusión de la “lucha” de estos músculos por mantener alineada nuestra columna vertebral. Por este motivo, el mejor tratamiento puede no ser el estiramiento del cuello, sino su fortalecimiento.
Uno de los factores iniciales que observo durante la evaluación de un paciente es la postura. ¿Cabeza adelantada, hombros redondeados? ¿Le suena a la mayoría de la población estadounidense? El mensaje que esto comunica a mi cerebro de fisioterapeuta es debilidad del músculo escapular (omóplato) y poca fuerza del músculo cervical profundo. No es de extrañar que el cuello duela y esté tenso.
Beneficios de los ejercicios isométricos para el cuello
Por ejercicio isométrico se entiende un ejercicio que utiliza una contracción muscular estática. Esto significa que el grupo muscular que se trabaja está bajo tensión y produce una contracción, pero el músculo no cambia de longitud. Por lo tanto, las articulaciones implicadas no se mueven.
Algunas acciones dentro de una amplia variedad de deportes requieren fuerza isométrica o estática. Algunos ejemplos son la escalada, el ciclismo de montaña y el motocross (fuerza de agarre y de la parte superior del cuerpo), la lucha libre, el esquí (fuerza estática necesaria para estabilizar la parte superior e inferior del cuerpo) y la gimnasia.
Los ejercicios isométricos pueden realizarse con una acción muscular submáxima. Por ejemplo, sosteniendo una pesa delante de ti. La fuerza utilizada para mantener el peso quieto no es máxima, ya que esto levantaría más el peso y provocaría un movimiento y un cambio en la longitud del músculo y el ángulo de la articulación. El entrenamiento de fuerza estático también puede implicar acciones musculares máximas, como por ejemplo empujar contra una pared o contra un peso que no se puede mover por mucho que se intente.
Tanto las acciones musculares isométricas máximas como las submáximas pueden aumentar la fuerza isométrica y estimular el crecimiento muscular. Los ejercicios isométricos máximos se utilizan más a menudo para la fuerza y el acondicionamiento y los ejercicios submáximos se utilizan más a menudo en rehabilitación.