Prueba de contractura en flexión de la cadera
Muchas personas con enfermedad de Dupuytren informan de problemas con los deportes que requieren el uso intensivo de las manos y los ejercicios de suelo relacionados con su enfermedad de Dupuytren. ¿Es esto frecuente? Se debe todo a los dedos doblados o hay problemas adicionales? Esta encuesta de 2017 del Grupo de Investigación de Dupuytren revisa los resultados de 504 participantes con enfermedad de Dupuytren.
Los participantes en la encuesta se dividieron uniformemente por contractura: un tercio no tenía contractura, un tercio tenía contracturas que afectaban a una mano y un tercio tenía contracturas en ambas manos. Dos tercios de los participantes en el estudio se habían sometido a algún tipo de procedimiento para la contractura. El 90% de las manos derechas y el 80% de las derechas estaban afectadas. Tres cuartas partes declararon que la enfermedad de Dupuytren afectaba a ambas manos.
El 40% de los pacientes sin contracturas declararon tener problemas con algunas de estas actividades. Dos tercios de los que tenían contractura en una mano y tres cuartas partes de los que tenían contracturas en ambas manos informaron de problemas.
Los problemas pueden deberse a Dupuytren o a su tratamiento. Casi la mitad de los que no tenían contractura y tres cuartas partes de los que tenían contractura habían recibido tratamiento previo para la contractura. El siguiente gráfico separa los efectos de la contractura y el tratamiento previo.
¿Se pueden eliminar las contracturas?
La fisioterapia y la terapia ocupacional son dos de los tratamientos más comunes para las contracturas. Ayudan a aumentar la amplitud de movimiento y a fortalecer los músculos. Las sesiones de fisioterapia requieren una asistencia regular para obtener mejores resultados.
¿Se pueden revertir las contracturas?
La contractura de las estructuras nerviosas y vasculares puede limitar la capacidad de alargar los tejidos blandos tras una contractura de larga duración. Las contracturas son más fáciles de revertir cuando se han desarrollado recientemente, pero normalmente pueden corregirse sustancialmente después de meses y a veces incluso después de años.
¿Pueden mejorar las contracturas?
Aunque no mueva los músculos ni las articulaciones por voluntad propia, el ejercicio pasivo ayuda a reducir la rigidez y a prevenir complicaciones. Tardarás en ver resultados, pero si trabajas de forma constante, las contracturas mejorarán y aumentará la movilidad.
Tratamiento de la contractura en flexión de la cadera
Las contracturas son la pérdida crónica de movilidad articular causada por cambios estructurales en tejidos no óseos, como músculos, ligamentos y tendones. Se desarrollan cuando estos tejidos normalmente elásticos son sustituidos por tejidos inelásticos. Esto provoca el acortamiento y endurecimiento de estos tejidos, causando en última instancia rigidez, deformidades articulares y una pérdida total de movimiento alrededor de la articulación.
En la actualidad, la mayor parte de la información epidemiológica se centra en una única contractura articular; por lo tanto, la epidemiología de las contracturas articulares en su conjunto es limitada. Además, la variación en las definiciones entre los estudios utilizados como criterios diagnósticos da lugar a una amplia gama de cifras. No obstante, está claro que existe una elevada prevalencia de contracturas articulares importantes.4
En general, se ha informado de que la prevalencia oscila entre el 15% y el 70% en adultos mayores.5 Los pacientes con lesión cerebral adquirida desarrollaron contracturas entre el 16% y el 81%.6 . El 60% de los pacientes con ictus, el 36% de los pacientes con parálisis cerebral y entre el 11% y el 48% de los pacientes con lesión medular desarrollan algún tipo de contractura articular.7
Síntomas de la contractura del tendón de Aquiles
La contractura capsular posterior es una causa frecuente de dolor de hombro en la que el paciente presenta restricción de la rotación interna y reproducción del dolor. El aumento de la traslación anterosuperior de la cabeza del húmero se produce con la flexión hacia delante y puede imitar el dolor que aparece con el síndrome de pinzamiento; sin embargo, el paciente con síndrome de pinzamiento presenta una amplitud de movimiento normal. El tratamiento inicial de la contractura capsular posterior debe ser no quirúrgico, haciendo hincapié en el estiramiento de la amplitud de movimiento con el objetivo de restablecer el movimiento normal. En los pacientes en los que fracasa el tratamiento no quirúrgico, la liberación artroscópica de la cápsula posterior puede mejorar el movimiento y aliviar el dolor. En el atleta lanzador, las fuerzas repetitivas sobre la cápsula posteroinferior pueden causar hipertrofia capsular posteroinferior y limitación de la rotación interna. Éste puede ser el evento patológico inicial en el denominado síndrome del brazo muerto, que conduce a una lesión anteroposterior del labrum superior y, posiblemente, a la rotura del manguito rotador. El tratamiento consiste en recuperar la rotación interna de forma que la pérdida de rotación interna no sea mayor que el aumento de la rotación externa. En el atleta en el que fracasa el tratamiento no quirúrgico, una capsulotomía posteroinferior selectiva puede mejorar el movimiento, reducir el dolor y prevenir nuevas lesiones del hombro.
Posición de contractura en flexión de la cadera
Un varón de 50 años, obrero, presenta dolor persistente en el codo derecho y desde hace un año tiene dificultades para realizar algunas actividades de la vida diaria. No ha observado ningún progreso después de 3 meses de uso de la férula de extensión desde su transposición del nervio cubital hace 10 años. Actualmente niega entumecimiento u hormigueo en los dedos 4º y 5º y tiene un Tinels negativo en el codo. Su amplitud de movimiento del codo es de 45-110° de flexión/extensión y 130° de prono-supinación total. ¿Cuál de estos factores es una contraindicación relativa para la liberación artroscópica?
Un hombre de 52 años sufrió la lesión en el codo izquierdo que se muestra en la figura A mientras jugaba al baloncesto hace 2,5 meses. Se le practicó la intervención que se muestra en la figura B. En el postoperatorio se le movilizó con una férula articulada. En la exploración actual, su arco de flexión del codo es de 75 grados con pérdida de 45 grados de extensión completa. Su puntuación en la Medida de Resultados de Discapacidades del Brazo, Hombro y Mano (DASH) es de 45 puntos. ¿Qué opción de tratamiento inicial proporcionará probablemente la mayor mejora en la puntuación DASH y la amplitud de movimiento funcional de este paciente?