Tendinitis interósea dorsal
Los músculos interóseos dorsales son bipenados, con cada músculo surgiendo por dos cabezas de las caras adyacentes de los huesos metacarpianos, pero más extensamente del hueso metacarpiano del dedo en el que se inserta el músculo.
Se insertan en las bases de las falanges proximales y en la expansión extensora del tendón del extensor digitorum correspondiente. El dedo medio tiene dos interóseos dorsales que se insertan en él, mientras que el primer dedo (pulgar) y el quinto dedo (meñique) no tienen ninguno.
primero en la cara radial del segundo metacarpiano y la mitad proximal de la cara cubital del primer metacarpiano en la cara radial de la base de la segunda falange proximal (dedo índice) y la expansión del extensor
Entre las cabezas de los interóseos dorsales dos, tres y cuatro, se transmite una rama perforante del arco palmar profundo. (La arteria radial se transmite entre las cabezas del primer músculo interóseo dorsal).
La función de los músculos interóseos dorsales es abducir los dedos alejándolos del dedo corazón. Esto contrasta con los interóseos palmares, que aducen los dedos. Esto suele recordarse con la nemotecnia “DAB PAD”, abreviatura de “Dorsal ABducts, Palmar ADducts” (abducción dorsal, aducción palmar). Los interóseos también ayudan a los lumbricales.
¿Qué son los músculos interóseos dorsales del pie?
Los músculos interóseos dorsales son un grupo de cuatro músculos bicéfalos en forma de pluma que rellenan el espacio entre los huesos metatarsianos del pie. Su función consiste en separar los dedos y flexionar las articulaciones metatarsofalángicas de los dedos segundo a quinto.
¿Cuántos músculos interóseos dorsales hay?
Descripción. En la mano, existen cuatro músculos interóseos dorsales que se sitúan superficialmente, entre los metacarpianos, en el dorso de la mano. Cada músculo tiene forma bipenada y se extiende desde los extremos proximales de los metacarpianos adyacentes hasta la falange proximal y la expansión digital dorsal del dedo correspondiente.
¿Cuál es la acción del primer músculo interóseo dorsal?
Función. Los interóseos dorsales abducen los dedos índice, medio y anular. El primer interóseo dorsal también es capaz de rotar ligeramente el dedo índice en la articulación metacarpofalángica y ayudar al aductor pollicis en la aducción del pulgar.
Primer interóseo dorsal
El síndrome del túnel cubital (STCC) es una enfermedad de compresión nerviosa frecuente en clínica y fue descrita por primera vez por Feindel y Stratford (1). El signo de Tinel y la prueba del codo son útiles para diagnosticar el STCC, mientras que el examen electrofisiológico puede ayudar a confirmar la enfermedad (2). Por lo general, el primer músculo interóseo dorsal (FDI) está inervado por la rama profunda del nervio cubital, lo que dificulta la detección de una inervación anormal. Esta dificultad aumenta en los pacientes con STC, muchos de los cuales presentan atrofia. Sin embargo, las variaciones anatómicas de la FDI se manifestarán clínicamente. La variación anatómica de la IED fue identificada por primera vez por Sunderland en 1946 (3), pero en los últimos años, los estudios sobre esta variación han sido limitados, especialmente los estudios que han empleado técnicas electrofisiológicas. Por lo tanto, este estudio tenía como objetivo investigar la incidencia de esta variación mediante el uso de exámenes electrofisiológicos y evaluar con más detalle la relevancia de esta variación en pacientes con SQT.
Se recogió la información de los pacientes que se sometieron a una cirugía del nervio periférico en el Departamento de Cirugía de la Mano del Hospital Huashan, Universidad de Fudan, entre octubre de 2012 y febrero de 2014. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: edad comprendida entre 16 y 90 años y diagnóstico de lesión de nervio único en la extremidad superior basado en síntomas clínicos y examen electromiográfico. Se excluyeron los pacientes con diagnóstico de lesión del plexo braquial, síndrome de salida torácica, espondilopatía cervical o neuritis periférica. Para diagnosticar el síndrome del túnel carpiano (STC) y el STC, se utilizaron las normas de Gu, que estimaban el sentido, el movimiento, la atrofia muscular y la velocidad de conducción nerviosa de los pacientes (4). Los pacientes se dividieron en tres grupos: el grupo CTS, el grupo CuTS y el grupo de control. El grupo de control estaba formado por pacientes sin lesiones del nervio mediano ni del nervio cubital. La gravedad del STC se evaluó según los grados de estimación sistemática introducidos por Gu (Tabla 1) (4). Además, según la definición de anciano de la Organización Mundial de la Salud, los pacientes con STC se dividieron en dos grupos: mayores de 60 años y menores de 60 años.
Músculos lumbricales
En anatomía humana, los interóseos dorsales (DI) son cuatro músculos del dorso de la mano que actúan para abducir (separar) los dedos índice, corazón y anular de la línea media de la mano (rayo del dedo corazón) y ayudan a la flexión en las articulaciones metacarpofalángicas y a la extensión en las articulaciones interfalángicas de los dedos índice, corazón y anular[1].
Los músculos interóseos dorsales son bipenados, y cada músculo nace por dos cabezas de las caras adyacentes de los huesos metacarpianos, pero más extensamente del hueso metacarpiano del dedo en el que se inserta el músculo. Se insertan en las bases de las falanges proximales y en la expansión extensora del tendón del extensor digitorum correspondiente. El dedo medio tiene dos interóseos dorsales que se insertan en él, mientras que el primer dedo (pulgar) y el quinto (meñique) no tienen ninguno. Cada dedo está provisto de dos interóseos (palmares o dorsales), a excepción del meñique, en el que el músculo abductor digiti minimi ocupa el lugar de uno de los interóseos dorsales[2].
Músculos thenares
ResumenIntroducciónLa mano humana es una entidad anatómica compleja formada por muchos músculos, nervios y vasos, lo que le confiere una capacidad especial para realizar movimientos precisos y meticulosos. En este grupo de músculos se encuentran los cuatro músculos interóseos dorsales.Presentación del casoSe encontró un cuarto músculo interóseo dorsal supernumerario diferenciado en la mano derecha del cadáver de un hombre caucásico de 76 años sin ninguna otra anomalía concomitante.ConclusionesLa presencia de un músculo adicional de este tipo en la mano debe tenerse en cuenta en el tratamiento de las deformidades de la mano, tanto si el tratamiento es conservador como quirúrgico.
DiscusiónLa presencia de un cuarto músculo interóseo dorsal supernumerario suele ser asintomática, pero puede tener algunas implicaciones clínicas. A saber, puede alterar el comportamiento biomecánico normal durante el movimiento de la mano, puede afectar a la capacidad funcional de los músculos intrínsecos [4] o puede contribuir a aumentar las presiones intracompartimentales [5]. Puede observarse en trabajadores que hacen un uso excesivo de la mano. Además, tras una fractura metacarpiana, los fragmentos óseos suelen luxarse debido a la tracción de los músculos circundantes [6]. Una de las fracturas más frecuentes es la de la cabeza del quinto metacarpiano, la llamada fractura del “boxeador”, y un hipotético músculo interóseo dorsal supernumerario puede contribuir al esfuerzo de su reducción.ConclusionesLas variaciones musculares deben tenerse siempre en cuenta cuando un clínico se encuentra con deformidades de la mano, tanto si el tratamiento es conservador como quirúrgico. El conocimiento adecuado de las anomalías musculares es muy importante para los cirujanos de la mano a la hora de tratar fracturas, rigideces articulares, dedos en garra o transferencias tendinosas. Debido a su posición anatómica y su curso específico, el músculo descrito anteriormente puede incluirse en las variaciones del músculo interóseo como un cuarto músculo interóseo supernumerario distinto.ConsentimientoSe obtuvo el consentimiento informado por escrito del familiar del paciente para la publicación de este informe de caso y de las imágenes que lo acompañan. Una copia del consentimiento escrito está disponible para su revisión por el Editor Jefe de esta revista.