Músculos glúteos
Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite debidamente al autor o autores originales y la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios.
Skeletal Radiol 48, 1675-1683 (2019). https://doi.org/10.1007/s00256-019-03208-xDownload citationCompartir este artículoCualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:Obtener enlace compartibleLo sentimos, actualmente no hay disponible un enlace compartible para este artículo.Copiar al portapapeles
¿Cuál es el otro nombre del cuadrado femoral?
El músculo cuádriceps femoral, comúnmente conocido como músculo cuádriceps, es el músculo más fuerte del cuerpo humano. Está situado en el compartimento anterior del muslo, junto con el sartorio.
¿Cómo se llaman los 4 músculos del muslo?
Los cuádriceps o músculos femorales son un grupo de músculos situados en la parte delantera del muslo. Juntos contienen más masa que cualquier otro grupo muscular del cuerpo. Los cuádriceps se utilizan para realizar diversos movimientos, como dar patadas, correr, saltar y caminar.
¿Qué es el músculo cuadrado femoral?
Músculo cuadrado femoral (Musculus quadratus femoris) El cuadrado femoral es un músculo par, de forma rectangular, de la región glútea. Forma parte del grupo de músculos conocidos como rotadores laterales o externos del muslo.
Recto femoral
Una fascia (/ˈfæʃ(i)ə/; plural fasciae /ˈfæʃii/ o fascias;[1] adjetivo fascial; del latín: “banda”) es una banda o lámina de tejido conjuntivo, principalmente colágeno, bajo la piel que se une, estabiliza, encierra y separa los músculos y otros órganos internos. [2] La fascia se clasifica por capas, como fascia superficial, fascia profunda y fascia visceral o parietal, o por su función y localización anatómica.
Al igual que los ligamentos, las aponeurosis y los tendones, la fascia está formada por tejido conjuntivo fibroso que contiene haces estrechamente empaquetados de fibras de colágeno orientadas en un patrón ondulado paralelo a la dirección de tracción. Por consiguiente, la fascia es flexible y capaz de resistir grandes fuerzas de tensión unidireccionales hasta que el patrón ondulado de fibras se haya enderezado por la fuerza de tracción. Estas fibras de colágeno son producidas por fibroblastos situados dentro de la fascia[2].
Las fascias son similares a los ligamentos y los tendones, ya que su componente principal es el colágeno. Se diferencian en su ubicación y función: los ligamentos unen un hueso con otro, los tendones unen un músculo con un hueso y las fascias rodean los músculos y otras estructuras.
Cuádriceps femoral
Fascia parietalis. Fascia parietalis es un término genérico para la fascia que se encuentra fuera de la capa parietal de una serosa (pericardio, peritoneo, pleura o túnica vaginal de los testículos) y recubre la pared de una cavidad corporal. La fascia parietalis puede ser o no una capa separada de la fascia investiens profunda en su exterior y/o de la tela subserosa parietalis en su interior. Fascia visceralis es un término genérico para la fascia que se encuentra inmediatamente fuera de la capa visceral de la serosa junto con la que rodea inmediatamente las vísceras. La fascia visceralis puede ser o no una capa separada de la tela subserosa visceralis. Fascia extraserosalis es un término genérico de exclusión para cualquier otra fascia que se encuentre dentro de la fascia parietalis y fuera de la fascia visceralis. La fascia extraserosalis más evidente se encuentra en la pelvis, donde forma ligamentos, como el ligamento cardinal del útero.
Fascia extraserosalis. Fascia parietalis es un término genérico para la fascia que se encuentra fuera de la capa parietal de una serosa (pericardio, peritoneo, pleura o túnica vaginal de los testículos) y recubre la pared de una cavidad corporal. La fascia parietalis puede ser o no una capa separada de la fascia investiens profunda en su exterior y/o de la tela subserosa parietalis en su interior. Fascia visceralis es un término genérico para la fascia que se encuentra inmediatamente fuera de la capa visceral de la serosa junto con la que rodea inmediatamente las vísceras. La fascia visceralis puede ser o no una capa separada de la tela subserosa visceralis. Fascia extraserosalis es un término genérico de exclusión para cualquier otra fascia que se encuentre dentro de la fascia parietalis y fuera de la fascia visceralis. La fascia extraserosalis más evidente se encuentra en la pelvis, donde forma ligamentos, como el ligamento cardinal del útero.
Músculo cuádriceps – deutsch
La cadera es una de las articulaciones más importantes para soportar el peso del cuerpo durante los movimientos biomecánicos y al estar de pie. Esto se debe a la anatomía de esta zona articular, en la que una serie de ligamentos y músculos se unen para actuar de forma precisa con los huesos.
Por ello, se sabe que la cadera es muy susceptible de sufrir lesiones. Por ello, es importante que conozcas cuáles son las dolencias más frecuentes de esta articulación y cómo tratarlas. Echa un vistazo a toda la información que hemos preparado para ti de forma sencilla y precisa.
Los huesos que componen la cadera son el ilion (cuya parte superior se conoce como cresta ilíaca), la espina ciática, el isquion, el sacro, el pubis, el acetábulo y el cóccix. La espina ciática, en las mujeres, está desplazada con respecto a la cavidad pélvica, siendo ésta mucho más abierta en el caso de las mujeres para no obstruir el canal del parto.
Dentro de la cadera se encuentran también las articulaciones sacroilíaca y coxofemoral. La primera articulación conecta la cresta ilíaca con la columna lumbar, formando los movimientos característicos de la parte baja de la espalda. La segunda articulación conecta la cabeza del fémur con la cavidad del acetábulo, permitiendo a la persona caminar y realizar otros movimientos en función de la amplitud de este cuerpo articular.