El cuerpo lleva la cuenta

Uno de los objetivos más básicos de todos los organismos es lograr el equilibrio con respecto a la obtención de recompensas y la minimización de pérdidas, al tiempo que se busca la seguridad y se evitan las amenazas (Dollard y Miller, 1950). Este equilibrio se consigue mediante el ajuste fino de un sistema de recompensa que moviliza el enfoque conductual hacia estímulos gratificantes o apetitivos al tiempo que minimiza la pérdida y un sistema de seguridad que instiga la evitación de estímulos o estados finales novedosos, potencialmente amenazantes o dolorosos, así como la participación de estímulos de seguridad que protegen al individuo de tales amenazas percibidas y pueden restablecer un estado de quietud y calma. Los sistemas de seguridad y recompensa son relativamente independientes y pueden activarse solos o al unísono en respuesta a un estímulo (Stein y Paulus, 2009). En esencia, el funcionamiento normativo representa un estado constante de implicación y resolución de situaciones que provocan conflictos de los sistemas motivacionales al servicio de la adopción de acciones conductuales eficaces. En consecuencia, emprender acciones conductuales para alcanzar o restablecer el equilibrio motivacional probablemente consista en responder de una manera que refleje un equilibrio contextual y situacionalmente apropiado de los sistemas de recompensa/pérdida y seguridad/amenaza, al tiempo que se informa de las propias acciones mediante una toma de decisiones basada en valores de orden superior (por ejemplo, Wilson y Murrell, 2004). Alcanzar objetivos que reflejen la importancia de la motivación y los valores personales proporciona información que relaciona nuestro esfuerzo conductual con un resultado.

El cuerpo lleva el resumen del marcador

Michiko Kano.Información adicionalIntereses en competenciaLos autores declaran que no tienen intereses en competencia.Contribuciones de los autoresMK: concepto y diseño del estudio; interpretación de los datos; redacción del manuscrito; revisión crítica del manuscrito por contenido intelectual importante. SF: revisión crítica del manuscrito para el contenido intelectual importante. Ambos autores leyeron y aprobaron el manuscrito final.Archivos originales enviados por los autores para las imágenesA continuación se muestran los enlaces a los archivos originales enviados por los autores para las imágenes.Archivo original de los autores para la figura 1Derechos y permisos

Más Información
Qué es la fisioestética: para que sirve y como funciona

Este artículo se publica bajo licencia de BioMed Central Ltd. Se trata de un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia de Atribución Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by/2.0), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente la obra original.

BioPsychoSocial Med 7, 1 (2013). https://doi.org/10.1186/1751-0759-7-1Download citationComparte este artículoCualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:Get shareable linkLo sentimos, actualmente no hay disponible un enlace compartible para este artículo.Copy to clipboard

Instituto Barral

Cada vez se reconoce más el papel de los procesos de aprendizaje y memoria del miedo relacionados con el dolor, conceptualmente integrados en el modelo de miedo-evitación del dolor crónico. La singular relevancia biológica del dolor visceral interoceptivo, con sus facetas cognitivas, emocionales y motivacionales, fomenta el aprendizaje asociativo. El miedo condicionado es en principio adaptativo, pero puede volverse desadaptativo y contribuir a la hipervigilancia y la hiperalgesia en el dolor crónico. Esta revisión resume los conocimientos actuales sobre la formación, extinción y retorno de los recuerdos relacionados con el dolor, centrándose en el dolor visceral. Proporciona una base conceptual, describe enfoques experimentales y resume los hallazgos sobre mecanismos conductuales y neurales en humanos sanos y pacientes con dolor crónico. Las direcciones futuras subrayan el potencial de refinar el conocimiento sobre el papel del aprendizaje asociativo en la fisiopatología y el tratamiento del dolor visceral crónico en trastornos de las interacciones intestino-cerebro como el síndrome del intestino irritable.

Más Información
Músculo angular o elevador de la escápula

Figura 1: Ilustración esquemática de la adquisición y extinción relacionadas con el dolor visceral dentro del modelo de miedo-evitación de la cronificación del dolor. Se considera que el aprendizaje asociativo da forma al miedo relacionado con el dolor visceral, pero también a la seguridad, como componentes clave de un círculo vicioso en la transición del dolor agudo al crónico. En consecuencia, las respuestas emocionales relacionadas con el dolor contribuyen a la hipervigilancia visceral, que puede aumentar el estrés y el afecto negativo. Como se ha demostrado que estos factores también afectan directamente a las funciones gastrointestinales a lo largo del eje intestino-cerebro, parecen ser de especial relevancia en el contexto del dolor visceral. El miedo relacionado con el dolor y la búsqueda de seguridad son otros desencadenantes importantes de la evitación como factor crucial para mantener respuestas inadaptadas relacionadas con el dolor. Y lo que es más importante, es probable que estos procesos no sean unidireccionales, sino que tengan efectos mutuos y dinámicos. Dentro de este marco, la extinción dirigida a respuestas aprendidas inadaptadas a predictores de amenaza visceral parece un enfoque terapéutico prometedor para reducir el miedo relacionado con el dolor visceral y los complejos aspectos emocionales, cognitivos y conductuales perjudiciales estrechamente vinculados a él.

¿Cómo consigo el libro de disfunciones viscero emocionales en eeuu? en línea

LIBRO – Este libro de texto clásico, revisado en 2006, explora la premisa central del autor de Manipulación visceral. Se basa en la relación de estructura y función entre los órganos internos del cuerpo, y cómo esa relación puede afectar y dictar la salud y el bienestar general.

Más Información
Consejos de fisioterapia para Rehabilitar una Pro?tesis de Cadera

LIBRO – En Manipulación Visceral II, Barral amplía los conceptos y técnicas de Manipulación Visceral presentados en el Volumen I. Aquí, proporciona al lector nuevas perspectivas sobre la patología de los trastornos viscerales, el diagnóstico, las indicaciones para el tratamiento y las técnicas terapéuticas.

LIBRO – El nuevo concepto de evaluación y terapia de los nervios periféricos de Jean-Pierre Barral y Alain Croibier se presenta por primera vez en este libro. Los trastornos del plexo y de los nervios que provocan disfunciones se describen de forma práctica y detallada desde el punto de vista anatómico, fisiológico y patológico.

LIBRO – Nuevo enfoque articular manual; columna cervicalEste exhaustivo libro explora los imperativos “ocultos” que influyen en la biomecánica vertebral. Con un enfoque innovador, los autores aplican su modelo sistémico de la columna vertebral a las complejidades de la columna cervical. Se presentan técnicas originales de terapia manual, profusamente ilustradas con dibujos y fotografías.