Radiculopatía cervical fisiopedia
La neuralgia cervicobraquial “o ciática del brazo” es un síndrome frecuente asociado a la inflamación del plexo braquial, una red de nervios y vasos situada en la base del cuello que asciende por el brazo, pasando por la parte posterior de la axila. Una lesión de este plexo puede causar una discapacidad funcional específica.
El término neuralgia se refiere a una variedad de dolores relacionados con la irritación de uno o más nervios. Estos dolores se manifiestan por una sensación de quemazón, hormigueo, cosquilleo o espasmo… También pueden sentirse como un golpe de cuchillo o una descarga eléctrica.
Los síntomas más comunes de la cervicobraquialgia son un dolor intenso y severo, así como un dolor permanente que parte del hombro hacia el brazo y empeora durante la noche. También se describe como síntoma una sensación de pesadez y/o debilidad muscular del brazo, dolor irradiado a nivel de los omóplatos, hormigueo y/o pérdida de sensibilidad a nivel de los dedos. En algunos casos, los dolores de cabeza y los mareos pueden acompañar a estos síntomas.
El origen principal en más del 80% de los casos de neuralgia cervicobraquial es una disfunción cervical. En efecto, el bloqueo de una vértebra acelera la degeneración de las articulaciones vertebrales. Este proceso degenerativo puede provocar problemas a nivel de las facetas vertebrales posteriores (espondiloartrosis) y/o en el disco intervertebral (discopatía, hernia discal, artrosis discal). La expansión ósea resultante (osteofitos o, como se les llama más comúnmente, “picos de loro”) es la causa de la compresión de la raíz nerviosa.
Síndrome cervicocraneal
Causa dolor agudo en la columna cervical con tensión muscular, restricción del movimiento, con retroceso en la mano, con los dedos o con o sin osteocondrosis en todos los estadios. Sin embargo, lo más frecuente es que la cervicobraquialgia se produzca con irritación o atrapamiento de las raíces nerviosas con protrusiones de los discos, hernias discales, osteofitos con espondilosis deformante (sales retardadas) o ligamentos hipertrofiados (engrosados). A continuación se muestra un diagrama de la estructura anatómica de la columna cervical. Esto es lo normal.
Aquí se muestra el problema: la hernia intervertebral ejerce presión sobre la raíz nerviosa, lo que provoca dolor en la mano, entumecimiento de los dedos y adelgazamiento de los músculos tenores -en este caso- de la mano derecha.
En la fase aguda, los pacientes se quejan de dolor intenso en el cuello, importante restricción de movimientos, dolor en el brazo, con mayor frecuencia en los hombros y antebrazos. Son frecuentes las quejas de trastornos de la sensibilidad de diversa gravedad, que a veces aparecen en el momento álgido del dolor.
En la fase subaguda, los pacientes se quejan de dolor, intenso pero no tan agudo. El dolor está presente tanto en los movimientos como en reposo. El brazo en la zona del bíceps, tríceps, da en un omóplato más. Los trastornos sensitivos de frustración son más persistentes.
Fisiopedia Tos
El artículo destaca los principios básicos del uso del masaje en pacientes con cervicobraquialgia para aliviar el síndrome de dolor y restaurar el movimiento. Encontramos diferencias en la reacción de la circulación sanguínea regional y la respuesta del sistema neuromuscular en la extremidad afectada en respuesta a las principales técnicas de masaje (frotamiento y amasamiento), lo que hace posible un enfoque metodológico diferenciado de los procedimientos de masaje. En pacientes con manifestaciones clínicas músculo-tónicas y neurodistróficas, es preferible utilizar una técnica de amasamiento en el procedimiento de masaje. En presencia de manifestaciones vasculares o síndrome de dolor moderado, el procedimiento de masaje puede incluir tanto el frotamiento como el amasamiento. Los efectos terapéuticos revelados y la buena tolerancia al masaje constituyen una prueba importante para su uso como método de tratamiento en pacientes con cervicobraquialgia, mejorando la calidad de vida del paciente. Palabras clave: cervicobraquialgia, masaje clásico, extremidades superiores, circulación sanguínea regional, aparato neuromuscular
Para citar: Eremushkin M.A., Gusarova S.A., Styazhkina E.M.Masaje en el tratamiento de los síndromes de dolor cervicobraquialgia. Boletín de medicina de rehabilitación. 2020; 96 (2): 29-32. https://doi.org/10.38025/2078-1962-2020-96-2-29-32
Síndrome costoclavicular
Generalmente, esta patología es unilateral y los síntomas van desde el ardor hasta el hormigueo y la parestesia de la mano o de algunos de los dedos. Es una afección que tiene una epidemiología muy extendida y no difiere entre sujetos masculinos o femeninos y puede ser de origen congénito o adquirido. Suele afectar más a las personas de entre 30 y 55 años, mientras que es poco frecuente en pacientes más jóvenes.
Las causas de la Cervicobraquialgia se deben a una compresión de una raíz nerviosa a la salida de la columna cervical o a una compresión del plexo braquial: red nerviosa responsable de la sensibilidad, la motricidad de todo el brazo, el control de los músculos del hombro, el brazo, el codo, la muñeca, la mano y los dedos.
– Compresión de la raíz nerviosa causada por una protrusión (abultamiento), una hernia discal, una disminución de la altura del disco y su consiguiente disminución del tamaño del agujero intervertebral, una estenosis del canal raquídeo. – Causa congénita, como el aplastamiento del nervio/pellizco nervioso provocado por la clavícula situada más abajo de la primera costilla, una compresión debida a un tamaño exagerado de las apófisis transversas de la primera vértebra dorsal (síndrome de salud torácica). – La formación de adherencias a lo largo del tejido conjuntivo que atrapa las terminaciones nerviosas y provoca dolor irradiado. La causa más frecuente de cervicobraquialgia es la compresión de la raíz nerviosa a nivel de la columna cervical debido a una subluxación cervical no tratada a tiempo y responsable de la formación de una hernia o protrusión discal.