Subluxación cuboidea
Antecedentes El mediopié soporta la tarea poco reconocida y orgullosa, pero potencialmente onerosa, de convertir los esfuerzos verticales de las extremidades inferiores en movimientos horizontales de propulsión, con los retos adicionales de velocidad y cambio de dirección en terrenos variables. Una compleja interacción de huesos, articulaciones y tejidos conjuntivos ha sido ingeniosamente diseñada para satisfacer estas demandas. Sin embargo, estos tejidos se enfrentan a tensiones traumáticas agudas o microtensiones acumulativas que provocan déficits estructurales y funcionales.
Discusión Con la excepción de la disfunción del tibial posterior en las personas mayores, el dolor en el mediopié puede no ser una presentación habitual en la práctica general. Por lo tanto, es importante disponer de un esquema de evaluación y conocimiento de las posibles causas. En particular, las señales de alarma de fractura navicular por estrés y rotura del ligamento de Lisfranc requieren una consideración cuidadosa, ya que un retraso en la atención puede dar lugar a malos resultados.
En general, en las consultas de medicina general, las afecciones agudas y por uso excesivo del mediopié pueden no ser frecuentes. La falta de familiaridad derivada de la escasa frecuencia de estas afecciones dificulta su tratamiento en el ámbito de la atención primaria. Sin embargo, existe una agrupación de diagnósticos que se producen en la región media del pie, como la tensión del hueso navicular, la rotura del ligamento de Lisfranc y la disfunción del tibial posterior, que requieren un tratamiento adecuado. El retraso en el diagnóstico puede repercutir negativamente en los resultados.1 El objetivo de este artículo es ofrecer algunas orientaciones para reconocer y tratar las afecciones de bandera roja en esta región. Se esbozarán las tendencias recientes en el tratamiento médico y por imagen.2
¿Por qué me duele la parte exterior del pie cuando lo piso?
El dolor puede ser común en la parte exterior del pie en esta localización. Hay varias razones por las que el dolor puede manifestarse a lo largo del borde lateral del pie. Los problemas comunes del pie que se observan en esta zona suelen ser fracturas de Jones y fracturas por estrés relacionadas, tendinitis peronea y bursitis.
¿Por qué me duele la parte exterior del pie cuando lo flexiono hacia arriba?
Aunque muchos mecanismos pueden ser los culpables, el dolor en el lateral del pie suele deberse al uso excesivo, a un calzado inadecuado o a una combinación de ambos, lo que provoca lesiones como fracturas por estrés, tendinitis peronea y fascitis plantar.
¿Qué causa el dolor alrededor del hueso cuboides?
Las causas más comunes del síndrome cuboideo incluyen: Lesión – La causa más común de esta dolencia es un esguince de tobillo. Esguince repetitivo – La tensión ejercida a través del músculo peroneo largo por actividades repetitivas como saltar y correr puede causar una tracción excesiva sobre el hueso provocando su subluxación.
Fractura cuboidea
El dolor en la parte externa del pie se conoce como dolor lateral del pie. Este tipo de dolor puede comenzar de forma gradual o repentina y a menudo puede coincidir con hinchazón, sensibilidad, sensación de inestabilidad y dificultad para caminar o practicar deportes que impliquen soportar peso. El dolor lateral del pie puede deberse a diversos factores, como una mala biomecánica, un calzado inadecuado, el uso excesivo o un traumatismo. En este blog abordaremos varias causas comunes del dolor lateral del pie.
Una fractura por estrés puede desarrollarse debido a una carga repetitiva en una actividad de soporte de peso, como cualquier deporte que implique correr, saltar o pivotar. Normalmente, como los pies soportan un alto nivel de carga en la parte inferior de nuestro cuerpo, pueden ser propensos a sufrir fracturas por estrés. Una fractura por sobrecarga en la parte externa del pie se desarrolla normalmente en el 5º metatarsiano o en la cabeza del metatarsiano y puede provocar una aparición repentina de dolor que puede empeorar con el tiempo. El dolor suele ser profundo y agudo y empeora con cualquier actividad que implique soportar peso. También puede haber hinchazón y sensibilidad a la palpación. El uso de zapatos apretados también puede resultar incómodo.
Articulación metatarsiana cuboidea
La artritis reumatoide es una enfermedad crónica que ataca a múltiples articulaciones de todo el cuerpo. Suele comenzar en las pequeñas articulaciones de las manos y los pies, y suele afectar a las mismas articulaciones en ambos lados del cuerpo.
La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune. Esto significa que el sistema inmunitario ataca a sus propios tejidos. En la AR, las defensas que protegen al organismo de las infecciones dañan en cambio el tejido normal (como cartílagos y ligamentos) y reblandecen el hueso.
Las articulaciones del cuerpo están recubiertas por un revestimiento -llamado membrana sinovial- que lubrica la articulación y facilita su movimiento. La artritis reumatoide provoca una hiperactividad de este revestimiento. Se hincha e inflama, destruyendo la articulación, así como los ligamentos y otros tejidos que la sostienen. El debilitamiento de los ligamentos puede causar deformidades articulares, como dedos en garra o en martillo. El reblandecimiento del hueso (osteopenia) puede provocar fracturas por estrés y colapso óseo.
La artritis reumatoide no es una enfermedad aislada de los huesos y las articulaciones. Afecta a los tejidos de todo el cuerpo, causando daños en los vasos sanguíneos, los nervios y los tendones. Las deformidades de manos y pies son los signos más evidentes de la AR. En aproximadamente el 20% de los pacientes, los síntomas en pies y tobillos son los primeros signos de la enfermedad.
Cinta sindrómica cuboidea
La bursitis y la tendinitis son afecciones que también se conocen como síndromes reumáticos de partes blandas. Un síndrome es un grupo de signos y síntomas que aparecen juntos e indican un problema concreto. Este tipo de síndrome produce dolor, hinchazón o inflamación en los tejidos y estructuras que rodean una articulación, como los tendones, ligamentos, bursas y músculos.
Dado que las estructuras afectadas por los síndromes reumáticos de partes blandas están cerca de las articulaciones, el dolor en estas zonas puede confundirse con la artritis. La diferencia entre artritis y bursitis y tendinitis es el origen de la inflamación. La artritis es una inflamación de la propia articulación, mientras que la bursitis, la tendinitis y otros síndromes reumáticos de partes blandas son inflamaciones de los tejidos y estructuras que rodean la articulación.
La mayoría de estas afecciones aparecen de repente, pueden durar días, semanas o más, y luego desaparecen. Pueden volver a aparecer en el mismo lugar o en otras partes del cuerpo. Muchos de los síndromes desaparecen por sí solos.
La bursitis es la inflamación o irritación de una bursa, un pequeño saco situado entre un hueso y un músculo, la piel o un tendón. La bursa permite un deslizamiento suave entre estas estructuras. A continuación se describen algunos tipos específicos de bursitis.