Síntoma del síndrome torácico-rotuliano
AbstractThe thoracic outlet is a unique anatomic region dominated by the first rib, the anterior and middle scalene muscles, and their associated neurovascular structures. Dentro de este espacio relativamente reducido, la arteria subclavia, la vena subclavia y las raíces nerviosas del plexo braquial están potencialmente sujetas a compresión extrínseca. Mientras que las lesiones vasculares asociadas a la compresión de la salida torácica dan lugar a síndromes fácilmente reconocibles, como la trombosis por esfuerzo de la vena subclavia o el tromboembolismo resultante de aneurismas postestenóticos de la arteria subclavia, el diagnóstico del síndrome de salida torácica neurogénico (SST) a menudo sigue siendo difícil, confuso y evasivo. No obstante, es posible lograr excelentes resultados para todas las formas de SST mediante un enfoque terapéutico integral, que incluye un papel destacado para el tratamiento quirúrgico en pacientes bien seleccionados.Palabras claveEstas palabras clave fueron agregadas por máquina y no por los autores. Este proceso es experimental y las palabras clave pueden actualizarse a medida que mejore el algoritmo de aprendizaje.
Prueba del síndrome de salida torácica
La salida torácica es la zona situada entre el cuello y el hombro, por encima de la parte superior del tórax y por debajo de la clavícula hasta la axila. El conocimiento de la anatomía de la salida torácica es fundamental para el diagnóstico de cualquier tipo de SST.[2]Peet RM, Hendriksen JD, Anderson TP, et al. Thoracic outlet syndrome: evaluation of the therapeutic exercise program. Proc Staff Meet Mayo Clin. 1956;31:281-287.
[3]Urschel HC Jr. Anatomía de la salida torácica. En: Ferguson MK, Deslauriers J, eds. Thoracic surgery clinics, vol 17, no 4. Philadelphia, PA: Elsevier; 2007:511-520. La arteria subclavia abandona el tórax arqueándose sobre la primera costilla por detrás del músculo escaleno anticus (escaleno anterior) y por delante del músculo escaleno medio (escaleno medio). A continuación pasa por debajo de la clavícula y finalmente entra en la axila por debajo del músculo pectoral menor. La vena subclavia tiene un trayecto idéntico, salvo que pasa anteriormente en lugar de posteriormente al músculo escaleno anticus. El plexo braquial sigue el recorrido de la arteria subclavia, pero se sitúa un poco más posterior y lateralmente. La vena axilar-subclavia atraviesa el túnel formado por la clavícula y el músculo subclavio anteriormente, el músculo escaleno anticus lateralmente, la primera costilla posterior-inferiormente y el ligamento costoclavicular medialmente.[4]Urschel HC Jr, Patel AN. Paget-Schroetter syndrome therapy: failure of intravenous stents. Ann Thorac Surg. 2003;75:1693-1696.Síndrome costoclavicular
5 : Síndrome neurovascular producido por la hiperabducción de los brazos. Los cambios inmediatos producidos en 150 controles normales, y los efectos en las mismas personas de la hiperabducción prolongada de los brazos, como al dormir y en ciertas ocupaciones.
14 : ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA DILATACIÓN CIRCUNSCRITA DE UNA ARTERIA INMEDIATAMENTE DISTAL A UNA BANDA PARCIALMENTE OCLUYENTE, Y SU RELACIÓN CON LA DILATACIÓN DE LA ARTERIA SUBCLAVIA OBSERVADA EN CIERTOS CASOS DE COSTILLA CERVICAL.
33 : Los bloqueos del músculo escaleno anterior y del músculo pectoral menor, reforzados por el ejercicio y guiados por ecografía, pueden facilitar el diagnóstico del síndrome neurogénico de la salida torácica en el atleta de alto rendimiento.
80 : Diferenciación del síndrome de salida torácica de los síndromes de dolor cervicobraquial resistentes al tratamiento: desarrollo y utilización de un cuestionario, un examen clínico y una evaluación ecográfica.
Síndrome de la entrada torácica frente a síndrome de la salida torácica
Un debate sobre el papel de la resección robótica de la primera costilla en el tratamiento del TOS debe comenzar con la comprensión de los antecedentes históricos responsables de la clasificación del TOS, que en gran medida ha dado lugar a las complejidades en términos de definición, diagnóstico y tratamiento a las que se enfrenta el cirujano en la era moderna.
En 1869, Gruber publicó un sistema de clasificación de las costillas cervicales. Su clasificación se basaba en la longitud de la costilla cervical y su unión a la primera costilla. La “Clasificación de Gruber” sigue utilizándose en la actualidad (6).
Hasta 1902, se pensaba que la RSC afectaba únicamente a la arteria subclavia (AS). Hasta entonces, la RSC se definía como la compresión de la segunda porción de la AS en el cuello por una costilla cervical anormal o bandas fibrosas asociadas. Ese año, por primera vez, Buzzard describió siete pacientes con síntomas “neurológicos” de la extremidad superior cuyos síntomas se atribuían a la compresión del plexo braquial por una costilla cervical (7). A partir de entonces, el “SRC” se definió como: síntomas neurovasculares en la extremidad superior que resultaban de la compresión del SA o del plexo braquial en presencia de una costilla cervical (8). El diagnóstico del SRC se vio facilitado por la llegada de la tecnología radiográfica a principios del siglo XX. Por primera vez, antes de la intervención quirúrgica, las radiografías proporcionaron un medio objetivo de obtener imágenes y reconocer las costillas cervicales.