Túnel radial
La tensiomiografía es una técnica que mide la deformación radial del músculo esquelético, y a su vez sus propiedades contráctiles, tras una contracción muscular estimulada. Se asemeja al proceso de mecanomiografía más establecido y, de hecho, debe considerarse como un caso especial de mecanomiografía, con algunas ventajas y desventajas frente a métodos comparables.El desplazamiento radial máximo y el tiempo de contracción son los dos parámetros más comunes extraídos de la curva de desplazamiento/tiempo como resultado de un estímulo de una sola contracción. En los últimos años, la tensiomiografía se ha utilizado en diversas aplicaciones, como la estimación no invasiva de la composición de las fibras musculares, la determinación de la rigidez muscular, la adaptación al entrenamiento en poblaciones deportivas, la fatiga, el daño muscular y la recuperación, y las asimetrías musculares bilaterales. La cuestión del bajo nivel de contracción muscular provocado plantea dudas sobre la validez externa de la técnica para algunas aplicaciones.
¿Cómo diferenciar una parálisis del nervio radial alta de una baja?
La parálisis alta del nervio radial afecta al nervio radial propiamente dicho, mientras que la parálisis baja afecta al nervio interóseo posterior (PIN) (ambos se encuentran cerca del nivel del codo). La importancia en la diferencia de las parálisis altas y bajas del nervio radial está en la presencia o ausencia de extensión activa de la muñeca.
¿Qué es el músculo radial?
La musculatura radial está formada por tres músculos situados en la parte lateral del antebrazo. Todos ellos se extienden desde o cerca del epicóndilo lateral del húmero hasta la muñeca. Como sus vientres y tendones se sitúan superficialmente, pueden palparse con facilidad. Grupo radial de los músculos del compartimento posterior del antebrazo.
¿Qué músculos irriga el nervio radial?
A lo largo de su recorrido en la región del brazo, el nervio radial proporciona ramas musculares que inervan los músculos tríceps braquial, ancóneo y braquiorradial.
Nervio interóseo posterior
El nervio radial es un nervio del cuerpo humano que irriga la porción posterior del miembro superior. Inerva las cabezas medial y lateral del músculo tríceps braquial del brazo, así como los 12 músculos del compartimento osteofascial posterior del antebrazo y las articulaciones asociadas y la piel suprayacente.
El nervio radial y sus ramas proporcionan inervación motora a los músculos dorsales del brazo (el tríceps braquial y el ancóneo) y a los extensores extrínsecos de las muñecas y las manos; también proporciona inervación sensitiva cutánea a la mayor parte del dorso de la mano, excepto el dorso del dedo meñique y la mitad adyacente del dedo anular (que están inervados por el nervio cubital).
El nervio radial se origina como una rama terminal del cordón posterior del plexo braquial[1]. Atraviesa el brazo, primero en el compartimento posterior del brazo, y más tarde en el compartimento anterior del brazo, y continúa en el compartimento posterior del antebrazo.
El nervio radial se origina en el cordón posterior del plexo braquial con valores radiculares de C5 a C8 y T1. Desde el plexo braquial, se desplaza por detrás de la tercera parte de la arteria axilar (parte de la arteria axilar distal al pectoral menor). En el brazo, discurre por detrás de la arteria braquial y luego penetra en el espacio triangular inferior para alcanzar el surco radial de la parte posterior del húmero[1]. Viaja hacia abajo junto con la arteria braquial profunda, entre las cabezas lateral y medial del tríceps braquial hasta alcanzar la cara lateral del brazo a 5 cm por debajo de la tuberosidad deltoidea, donde perfora el tabique intermuscular lateral para alcanzar el compartimento anterior del brazo. A continuación, desciende hasta cruzar el epicóndilo lateral del húmero, donde el nervio termina ramificándose en una rama superficial y otra profunda, que continúan en la fosa cubital y luego en el antebrazo[3].
Nervio mediano
La mano palmeada radial es una anomalía congénita (presente al nacer) de la mano en la que falta el hueso radio del brazo o está poco desarrollado, lo que provoca que la mano esté doblada hacia el cuerpo (desviada radialmente). También se conoce como deficiencia o anomalía del radio. Uno de cada 75.000 niños nace con mano zamba radial. En esta página se explica la mano zamba radial, sus causas, su frecuencia, los problemas funcionales que puede tener su hijo y su tratamiento.
La mayoría de los casos aparecen “de la nada” (esporádicamente) sin causa conocida. La mano zamba radial puede afectar a un brazo (unilateral) o a ambos (bilateral). Aproximadamente la mitad de los niños que nacen con mano zamba radial tienen ambos brazos afectados. Se produce muy pronto en el embarazo, entre los días 28 y 52. En muy raras ocasiones, la exposición a algunas sustancias durante el embarazo, por ejemplo, la talidomida, puede causar problemas en los huesos radiales. La mano zamba radial sólo se diagnostica ocasionalmente durante ecografías rutinarias antes del nacimiento. La mano zamba radial unilateral no suele asociarse a otros problemas y es menos probable que se transmita genéticamente. La mano zamba radial bilateral suele estar asociada a otros problemas, a veces como parte de un “síndrome” o conjunto de síntomas que suelen verse juntos. Entre los síndromes que suelen presentar mano zamba radial se incluyen el síndrome de Holt-Oram, el síndrome TAR, la anemia de Fanconi y el síndrome VATER/VACTERL, algunos de los cuales pueden tener un componente genético. Su médico examinará detenidamente a su hijo para descubrir si presenta otras características asociadas a síndromes. También puede remitirle a un genetista para que le aconseje sobre otras investigaciones para su hijo y para planificar futuros embarazos.
Parálisis del nervio radial
La displasia radial, también conocida como mano en maza radial o deficiencia longitudinal radial, es una diferencia congénita en sentido longitudinal que provoca la desviación radial de la muñeca y el acortamiento del antebrazo. Puede presentarse de diferentes formas, desde una anomalía menor hasta la ausencia completa del radio, la cara radial de los huesos carpianos y el pulgar. También puede haber hipoplasia del húmero distal, que puede provocar rigidez en el codo. La desviación radial de la muñeca está causada por la falta de apoyo del carpo, la desviación radial puede verse reforzada si los músculos del antebrazo funcionan mal o tienen inserciones anormales. Aunque la deficiencia longitudinal radial suele ser bilateral, la extensión de la afectación suele ser asimétrica. La incidencia oscila entre 1:30.000 y 1:100.000 y es más frecuente que se trate de una mutación esporádica que de una afección hereditaria. En el caso de una afección hereditaria, se conocen varios síndromes asociados a la displasia radial, como el síndrome cardiovascular de Holt-Oram, el síndrome gastrointestinal de VATER y el síndrome hematológico de anemia de Fanconi y TAR. Otras causas posibles son una lesión de la cresta ectodérmica apical durante el desarrollo del miembro superior, la compresión intrauterina o el consumo materno de fármacos (talidomida).