4 etapas de la hernia discal
Cuando hablamos de escoliosis nos referimos a una curvatura de la columna vertebral, pero dentro de la curvatura se producen tantos cambios en la columna -especialmente en el paciente adulto- que se convierte en algo distinto de la simple escoliosis. Esta mañana voy a hablar más de un subconjunto de pacientes que no sólo tienen escoliosis, sino también algunas anomalías compatibles con la degeneración de la columna lumbar y lumbosacra.
Si nos fijamos en la escoliosis definida como una curvatura de la columna vertebral en adultos, es prevalente en aproximadamente el 25% de la población. Probablemente no se conozca la incidencia real; puede que unos 500.000 pacientes tengan escoliosis en adultos en este país.
En el grupo de edad adolescente la incidencia es de alrededor del 2% al 3% de la población, por lo que si extrapolamos esa cifra, la incidencia será probablemente de alrededor del 5% al 10% en la población mayor. La etiología más común es la idiopática, y ocurre con más frecuencia en mujeres que en hombres y es una continuación de la escoliosis del adolescente, que es más común en las niñas, al menos 10 a 1 en comparación con los niños.
¿Las hernias discales empeoran progresivamente?
Una hernia discal no tratada puede empeorar. Esto es especialmente cierto si continúas con las actividades que la provocaron, por ejemplo, si se desarrolló a causa de tu trabajo. Una hernia discal que empeora puede causar dolor crónico (continuo) y pérdida de control o sensibilidad en la zona afectada.
¿Puede volver a herniarse un disco después de la operación?
La hernia discal intervertebral es una de las causas más frecuentes de dolor de espalda y extremidades. El tratamiento quirúrgico más utilizado es la discectomía lumbar. Alrededor del 0,5-25% desarrollan hernia discal recurrente (rDH) tras una primera discectomía satisfactoria.
¿Puede causar parálisis la L5 S1?
Se observó un síndrome de hernia discal L5-S1 con disfunción sexual y de esfínteres sin dolor ni debilidad muscular. Creemos que es crucial que los neurocirujanos se den cuenta precozmente de que la parálisis del esfínter y la disfunción sexual son posibles en pacientes con enfermedad discal lumbar L5-S1.
Hernia discal más frecuente
Declaramos que los materiales descritos en el manuscrito, incluidos todos los datos brutos pertinentes, estarán a libre disposición de cualquier científico que desee utilizarlos con fines no comerciales, sin violar la confidencialidad de los participantes.
Información sobre los autoresAutores y afiliacionesAutoresContribucionesZYL llevó a cabo los estudios y redactó el manuscrito. CG y BDC participó en el diseño del estudio y realizó el análisis estadístico. CX revisado críticamente por el contenido intelectual importante. Todos los autores leyeron y aprobaron el manuscrito final.Autor correspondienteCorrespondencia a
Confirmo que he leído las páginas de Política editorial. Este estudio se llevó a cabo con la aprobación del Comité de Ética del Hospital Popular de Changxing. Este estudio se realizó de acuerdo con la Declaración de Helsinki. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de todos los participantes.
Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite debidamente al autor o autores originales y la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios. La renuncia a la Dedicación al Dominio Público de Creative Commons (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos puestos a disposición en este artículo, a menos que se indique lo contrario.
Tabla de tallas de hernia discal
Autor correspondiente: Keewon Kim. Departamento de Medicina de Rehabilitación, Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Seúl, 101 Daehang-ro, Jongno-gu, Seúl 110-744, Corea. Tel: +82-2-2072-2619, Fax: +82-2-743-7473, keewonkimm.d@gmail.com
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0), que permite el uso, distribución y reproducción no comercial y sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente el trabajo original.
Informamos de un caso de un varón de 53 años de edad con lesión traumática de la médula espinal cervical (SCI). No podía mantener una posición de pie debido a la espasticidad dolorosa en las extremidades inferiores. Una resonancia magnética y una electromiografía indicaron una radiculopatía lumbosacra crónica, lo que explicaba su lumbalgia crónica antes de la lesión. Con fines tanto diagnósticos como terapéuticos, se realizó una inyección epidural transforaminal de esteroides (IEE) en la raíz L5 derecha. Tras la intervención, disminuyó la espasticidad y mejoró su función ambulatoria. Este caso ilustra que la radiculopatía lumbar concomitante con una LME cervical puede producir espasticidad grave y puede mejorar drásticamente con la IEE.
¿Causan fatiga las hernias discales?
Resultados clínicos, complicaciones y tasas de fusión en la fusión lumbar intraforaminal endoscópica asistida (iLIF) frente a la fusión lumbar transforaminal mínimamente invasiva (MI-TLIF): revisión sistemática y metaanálisis
ResumenLas hernias discales laterales constituyen el 7-12% de todas las hernias discales. Pueden ser puramente laterales o extraforaminales, situadas más allá de los pedículos, o pueden incluir componentes intraforaminales e incluso intracanaliculares. Ocurren predominantemente en los niveles L4-L5 y L3-L4 en casi igual número, ocasionalmente se observan en L5-S1. Los síndromes clínicos reflejan la compresión de la raíz nerviosa de salida superior y del ganglio; es decir, un disco muy lateral de L4-L5 produce un síndrome radicular de L4. Las quejas clínicas suelen incluir dolor radicular intenso acompañado de signos mecánicos muy positivos; maniobras de Laségue y de Laségue inverso (prueba de estiramiento femoral). En más del 75% de los casos se observan déficits neurológicos, incluidos hallazgos motores, reflejos y sensitivos. Aunque el tratamiento conservador a veces tiene éxito (10%), suele ser necesaria la cirugía. El grado de estenosis y los cambios degenerativos concomitantes determinan si se requiere laminectomía, hemilaminectomía o laminotomía junto con una de las diversas opciones de resección facetaria: facetectomía completa, abordaje intertransversal, facetectomía medial o un procedimiento lateral extremo. En el postoperatorio, los resultados neurológicos de los pacientes, basados tanto en las medidas de resultados del cirujano como en las del paciente (SF-36), fueron comparables para los distintos procedimientos quirúrgicos que se habían basado en la patología individual del paciente.