Inflamación, disbiosis y enfermedades crónicas
ResumenLa interacción entre la microbiota comensal y el desarrollo y la función del sistema inmunitario de los mamíferos incluye múltiples interacciones en la homeostasis y la enfermedad. El microbioma desempeña un papel fundamental en la formación y el desarrollo de los principales componentes del sistema inmunitario innato y adaptativo del huésped, mientras que el sistema inmunitario orquesta el mantenimiento de las características clave de la simbiosis huésped-microbio. En un huésped genéticamente susceptible, se cree que los desequilibrios en las interacciones microbiota-inmunidad en contextos ambientales definidos contribuyen a la patogénesis de multitud de trastornos inmunomediados. En este artículo repasamos las características de la interacción microbioma-inmunidad y su papel en la salud y la enfermedad, al tiempo que ofrecemos ejemplos de mecanismos moleculares que orquestan estas interacciones en el intestino y en órganos extraintestinales. Destacamos aspectos de los conocimientos actuales, los retos y las limitaciones para lograr una comprensión causal de las interacciones entre el microbioma y el sistema inmunitario del huésped, así como su impacto en las enfermedades inmunomediadas, y debatimos cómo estos conocimientos pueden traducirse en el futuro desarrollo de intervenciones terapéuticas dirigidas al microbioma.
¿Cómo afecta la microbiota a la inflamación?
Los metabolitos derivados de la microbiota, los ácidos grasos de cadena corta (AGCC) y los lipopolisacáridos (LPS) de bacterias Gram negativas, ejercen efectos antiinflamatorios o proinflamatorios al actuar sobre los macrófagos.
¿Cuál es la relación entre la dieta y la inflamación?
Factores dietéticos e inflamación
Factores dietéticos como la fibra, los antioxidantes y los ácidos grasos omega-3 se han asociado a una disminución de las concentraciones de marcadores de inflamación, mientras que otros factores como las grasas saturadas y el sodio se han asociado a un aumento de los niveles de inflamación (28).
¿Cómo causa inflamación el microbioma?
Estas alteraciones de la microbiota intestinal pueden disminuir la producción de moco, SCFAs y AMPs, así como la expresión de la proteína de unión estrecha, dando lugar a la inflamación intestinal.
Amigos íntimos: El microbioma y el sistema inmunitario
ResumenEstá bien establecido que la desregulación de las interacciones entre el sistema inmunitario y las bacterias comensales es uno de los factores que sustentan el desarrollo y la cronicidad de una serie de enfermedades inflamatorias. Ciertos filos de bacterias de la microbiota se han asociado con la “salud”, pero aún no se han desentrañado los mecanismos por los que la presencia de estas bacterias favorece un entorno saludable. Las pruebas recientes indican que uno de estos mecanismos implica las propiedades antiinflamatorias de los productos de fermentación de la fibra, los ácidos grasos de cadena corta y su señalización a través del receptor GPR43 acoplado a proteína G. Hallazgos recientes también indican que, incluso en condiciones de salud, las comunidades bacterianas se alojan en las vías respiratorias, lo que indica que la exposición directa a productos bacterianos en este lugar puede proporcionar una explicación adicional de cómo las bacterias comensales pueden regular la inflamación crónica de las vías respiratorias.
Microbioma y enfermedades respiratorias
ResumenEl intestino humano alberga más de 100 billones de células microbianas, que desempeñan un papel esencial en la regulación metabólica humana a través de sus interacciones simbióticas con el huésped. La alteración de los ecosistemas microbianos intestinales se ha asociado a un aumento de los trastornos metabólicos e inmunitarios en animales y seres humanos. También se han identificado interacciones moleculares que vinculan la microbiota intestinal con el metabolismo energético, la acumulación de lípidos y la inmunidad del huésped. Sin embargo, los mecanismos exactos que vinculan variaciones específicas en la composición de la microbiota intestinal con el desarrollo de obesidad y enfermedades metabólicas en humanos siguen siendo oscuros debido a la compleja etiología de estas patologías. En esta revisión, analizamos los conocimientos actuales sobre las interacciones mecánicas entre la microbiota intestinal, el metabolismo energético del huésped y el sistema inmunitario del huésped en el contexto de la obesidad y las enfermedades metabólicas, centrándonos en la importancia del eje que vincula la microbiota intestinal y la inflamación metabólica del huésped. Por último, se analizan los enfoques terapéuticos dirigidos a remodelar el ecosistema microbiano intestinal para regular la obesidad y las patologías relacionadas, así como los retos pendientes en este ámbito.
Las disfunciones intestinales más comunes en las enfermedades crónicas
En esta revisión resumimos los conocimientos actuales sobre la relación entre la microbiota intestinal y la inflamación, centrándonos en el papel de los macrófagos. En particular, analizamos dos enfermedades inflamatorias importantes, la obesidad y la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), y ofrecemos una descripción de los macrófagos como células efectoras inmunitarias e inflamatorias.
La microbiota intestinal y sus metabolitos pueden regular las condiciones inflamatorias del huésped (Yang et al., 2017; Feng et al., 2018). Numerosos estudios han relacionado la microbiota intestinal con enfermedades inflamatorias. Forbes et al. (2018) han demostrado que las enfermedades inflamatorias inmunomediadas, como la enfermedad de Crohn (EC), la colitis ulcerosa (CU), la esclerosis múltiple (EM) y la artritis reumatoide (AR), modifican la composición de la microbiota intestinal. Además, hay abundantes informes que destacan el papel de la microbiota intestinal en la patogénesis de las enfermedades inflamatorias como el asma, la diabetes mellitus (DM) tipo 1 y tipo 2, y la obesidad (Arrieta et al., 2015; Knip y Siljander, 2016; Meijnikman et al., 2018).