Junta Mp

Durante la flexión de la articulación desde la posición totalmente extendida, los ligamentos colaterales se tensan pronto al pasar sobre el vértice de angulación del margen lateral de la cabeza y permanecen tensos al pasar sobre el plano más vertical del margen lateral de la cabeza.

A partir de las mediciones en los dedos disecados, de las mediciones en las radiografías y de los trazados de las fotografías de la falange proximal no fue posible sacar conclusiones definitivas sobre el efecto de leva sagital comparables a las relativas a la articulación metacarpo-falángica. Unos pocos especímenes mostraban cierto grado de esta leva, pero la mayoría no. Esto puede estar relacionado con variaciones funcionales de los dedos individuales y requiere un estudio más detallado.

Si la articulación se inmoviliza durante algún tiempo en flexión con los ligamentos colaterales muy por debajo del vértice de la angulación, la parte volar suelta de los aspectos colaterales de la cápsula con fibras que van a los tubérculos lateral y palmar de la falange media y las fibras dorsales de la vaina flexora pueden contraerse. El acortamiento de las fibras de la parte inferior de las porciones colaterales de la cápsula (A) y de las fibras más dorsales de la vaina flexora (B) fue un hallazgo constante. Curtis (1964) abogó por la escisión de una porción de la vaina flexora sobre la articulación para tratar la contractura en flexión.

¿Por qué me duele la articulación interfalángica proximal?

Causas del dolor en la articulación interfalángica proximal

Traumatismo contuso en la articulación PIP. Extensión excesiva del dedo, normalmente hacia atrás. El esfuerzo inmenso del dedo durante periodos prolongados.

¿Cuáles son las estructuras de la articulación interfalángica proximal?

Cada articulación interfalángica está compuesta por la cabeza de la falange más proximal y la base de su homóloga distal. Esto significa que, por ejemplo, la articulación interfalángica proximal está formada por la unión de la cabeza de la falange proximal con la base de la falange media.

Más Información
Espina ilíaca

¿Cuál es la acción de la articulación interfalángica proximal?

Las articulaciones interfalángicas proximales (PIP) de los dedos son extremadamente importantes para agarrar cosas con las manos, más concretamente, lo que se denomina el agarre “de fuerza”. Al ser una articulación en bisagra, la superficie articular y el tejido blando de la articulación no permiten ningún movimiento lateral.

Articulación interfalángica

En la Fig. 1 se ilustra el dolor general pre y postoperatorio en reposo y el dolor en movimiento de los dedos. La tabla 2 presenta una comparación detallada de los resultados funcionales de los grupos con sensibilidad en la articulación palpebral y sin sensibilidad en la articulación palpebral en cada momento del seguimiento. Los pacientes con sensibilidad en la articulación PIP presentaron puntuaciones de dolor significativamente más altas para el dolor en reposo y en movimiento. Sin embargo, el dolor en movimiento de los dedos se vio más afectado que el dolor en reposo en todos los pacientes. La puntuación media del NPS de 3,8 en reposo aumentó a 7,7 durante el movimiento de los dedos en los pacientes con sensibilidad en la articulación PIP, en comparación con un aumento de 2,5 a 6,6 en el grupo sin sensibilidad en la articulación PIP.

Fig. 1 Comparación de las puntuaciones pre y postoperatorias de la escala numérica de dolor en general durante el movimiento de los dedos para cada grupo en cada momento del seguimiento mediante análisis de modelos lineales mixtos. Se observaron diferencias estadísticamente significativas del dolor de movimiento entre los grupos (p < 0,05) en el preoperatorio y el postoperatorio de 1 semana y 2 semanas.

Este estudio se realizó de acuerdo con los principios de la Declaración de Helsinki. La aprobación fue otorgada por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina del Hospital Siriraj de la Universidad de Mahidol (número de aprobación Si 460/2018). Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes en el estudio.

Más Información
Salud natural

Pie de articulación Ip

Anatómicamente, las articulaciones interfalángicas proximal y distal son muy similares. Existen algunas diferencias menores en la forma de fijación proximal de las placas palmares y en la segmentación de la vaina del tendón flexor, pero las principales diferencias son la menor dimensión y la reducida movilidad de la articulación distal[1].

La articulación PIP presenta una gran estabilidad lateral. Su diámetro transversal es mayor que su diámetro anteroposterior y sus gruesos ligamentos colaterales están tensos en todas las posiciones durante la flexión, al contrario que los de la articulación metacarpofalángica[1].

La cápsula, el tendón extensor y la piel son muy finos y laxos dorsalmente, lo que permite que ambos huesos de la falange se flexionen más de 100° hasta que la base de la falange media hace contacto con la escotadura condilar de la falange proximal[1].

A nivel de la articulación PIP el mecanismo extensor se divide en tres bandas. La banda central se une al tubérculo dorsal de la falange media cerca de la articulación PIP. El par de bandas laterales, a las que contribuyen los tendones extensores, continúan más allá de la articulación PIP dorsalmente hacia el eje articular. Estas tres bandas están unidas por un ligamento retinacular transversal, que va desde el borde palmar de la banda lateral hasta la vaina flexora a nivel de la articulación y que impide el desplazamiento dorsal de dicha banda lateral. En el lado palmar del eje de movimiento articular, se encuentra el ligamento retinacular oblicuo [de Landsmeer] que se extiende desde la vaina flexora sobre la falange proximal hasta el tendón extensor terminal. En extensión, el ligamento oblicuo impide la flexión pasiva DIP y la hiperextensión PIP, ya que tensa y tira del tendón extensor terminal proximalmente[2].

Más Información
La saludable manzana

Junta Mtp

Las lesiones de las articulaciones de los dedos son frecuentes y suelen curarse sin problemas significativos. Algunas lesiones son más graves y pueden desarrollar problemas si no se tratan con cuidado. Una de estas lesiones es un esguince de la articulación interfalángica proximal, o articulación PIP, del dedo. Esta articulación es una de las más resistentes del cuerpo a las lesiones. Lo que a primera vista parece un simple esguince de la articulación interfalángica proximal puede provocar dolor y rigidez en el dedo, dificultando el agarre de la mano.

Las articulaciones de los dedos funcionan como bisagras cuando los dedos se doblan y se enderezan. La principal articulación de los nudillos es la articulación metacarpofalángica (articulación MCP). Está formada por la unión del hueso metacarpiano de la palma de la mano con el hueso del dedo, o falange. Cada dedo tiene tres falanges, separadas por dos articulaciones interfalángicas (articulaciones IP). La más cercana a la articulación MCP (nudillo) se denomina articulación IP proximal (articulación PIP). La articulación más próxima al extremo del dedo se denomina articulación IP distal (articulación DIP).