Síntomas de neuralgia
Tuve un traumatismo craneoencefálico leve hace casi 14 años, pero no me lo hice revisar médicamente en su momento. Sin embargo, tengo una gran abolladura en la parte posterior de la cabeza, donde se produjo el impacto, y si me toco la zona me da un dolor de cabeza cegador. Obviamente, la lesión cerebral no puso en peligro mi vida, pero ¿por qué me sigue doliendo esa zona de la cabeza tantos años después?
Sus síntomas son compatibles con una lesión en un nervio de la parte posterior del cuero cabelludo. La neuralgia occipital está causada por una lesión del nervio occipital. El nervio occipital sale de la columna cervical y da sensibilidad a la parte posterior del cuero cabelludo. Con una lesión en el cráneo que dejó una abolladura, la lesión de este nervio es fácil de imaginar.
Debería consultar a un médico familiarizado con las lesiones cerebrales traumáticas. Dependiendo de la gravedad de sus síntomas, la medicación y/o las inyecciones de bloqueo nervioso pueden ser eficaces para tratar este problema.
El Dr. Brian Greenwald es director médico del Centro de Traumatismos Craneoencefálicos y director médico adjunto del Instituto de Rehabilitación JFK Johnson. Es profesor clínico asociado del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación de la UMDNJ-Robert Wood Johnson Medical School.
¿Cómo puedo tratar la neuralgia en casa?
Muchas personas encuentran alivio al dolor de la neuralgia del trigémino aplicando calor en la zona afectada. Puedes hacerlo de forma local presionando una bolsa de agua caliente u otra compresa caliente sobre el punto dolorido. Para ello, calienta una bolsa de frijoles o una toallita húmeda en el microondas. También puedes probar a darte una ducha o un baño calientes.
¿La neuralgia occipital es hereditaria?
La neuralgia del nervio craneal suele aparecer de forma esporádica. No obstante, los casos familiares de neuralgia del trigémino no son infrecuentes, con una incidencia notificada del 1-2%, lo que sugiere una herencia autosómica dominante. Por el contrario, la neuralgia occipital familiar es poco frecuente y sólo se ha descrito un caso en la literatura.
¿Cómo puedo ayudar a alguien con neuralgia del trigémino?
Para tratar la neuralgia del trigémino, el médico suele recetar medicamentos para disminuir o bloquear las señales de dolor enviadas al cerebro. Anticonvulsivantes. Los médicos suelen recetar carbamazepina (Tegretol, Carbatrol, otros) para la neuralgia del trigémino, y se ha demostrado su eficacia en el tratamiento de esta afección.
Tratamiento de la neuralgia occipital
ResumenLa neuralgia del trigémino familiar se ha descrito en un 1-2% de los casos, lo que concuerda con una herencia autosómica dominante. Presentamos una familia suiza con varios miembros que padecen neuralgia occipital y del nervus intermedius solas o combinadas. Sugerimos que las anastomosis sensoriales periféricas o la convergencia central de las vías aferentes podrían explicar la neuralgia que afecta a dos nervios craneales. El pedigrí tiene dos características principales: (1) individuos afectados en dos generaciones y (2) en la primera generación el padre está afectado, en la segunda generación todas las mujeres están afectadas y ninguno de los hombres. Esto sugiere un modo de herencia dominante ligado al cromosoma X o autosómico dominante.
J Headache Pain 11, 335-338 (2010). https://doi.org/10.1007/s10194-010-0207-2Download citationComparte este artículoCualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Primeros síntomas de la neuralgia occipital
El nervio occipital mayor nace entre la primera y la segunda vértebra cervical, junto con el nervio occipital menor. Aporta sensibilidad a la piel a lo largo de la parte posterior del cuero cabelludo hasta la parte superior de la cabeza.
Durante un bloqueo nervioso, se inyecta un medicamento analgésico en la región donde el nervio cruza el cráneo. El paciente suele estar tumbado boca abajo. La aguja se coloca cerca del nervio y se inyecta el anestésico (o una combinación de anestésico y esteroide). El alivio del dolor puede ser inmediato y suele durar tanto como el entumecimiento; a veces, el alivio puede ser duradero.
Durante un bloqueo del nervio occipital, se inyecta aproximadamente una cucharadita de anestésico local y esteroides en el cuero cabelludo, donde se encuentra el tronco del nervio. La inyección se realiza en la parte posterior de la cabeza, justo por encima del cuello. La piel se adormece antes de poner la inyección. Se utiliza una aguja muy fina para el bloqueo del nervio.
Si la inyección está bien localizada, el cuero cabelludo de ese lado de la cabeza se adormecerá rápidamente. El alivio del dolor puede notarse a veces en cuestión de minutos. El médico puede preguntar qué siente el paciente en cuanto a sus síntomas.
Neuralgia occipital: síntomas
La neuralgia occipital y las cefaleas subsiguientes se asocian a una morbilidad significativa e influyen en la calidad de vida y la capacidad laboral. El tratamiento es principalmente médico y consiste en antiinflamatorios no esteroideos y medicamentos para tratar el dolor neuropático. Muchos pacientes agotan las opciones de tratamiento médico y sufren síntomas persistentes.
El tratamiento quirúrgico de las cefaleas crónicas, incluida la neuralgia occipital, está surgiendo como herramienta para aliviar el dolor y la carga de morbilidad asociada a esta afección. El Dr. Bahman Guyuron lleva 20 años publicando resultados positivos. En una revisión sistemática de 14 trabajos se ha demostrado que la cirugía de los nervios periféricos para las migrañas es eficaz y produce una mejoría de los síntomas en el 86% de los pacientes. Las tasas de complicaciones fueron bajas en todos los estudios incluidos. Además, el Dr. Ivica Ducic ha informado del éxito del tratamiento específico de las cefaleas neuralgias occipitales, con mejoras significativas en los resultados subjetivos del dolor tras la operación. Se cree que el mecanismo subyacente es similar al del síndrome del túnel carpiano, en el que la compresión del nervio periférico causa irritación nerviosa y dolor. La consiguiente respuesta inflamatoria a la lesión tisular puede provocar la sensibilización de los nociceptores, con la consiguiente hiperalgesia o alodinia. La liberación quirúrgica de los tejidos blandos circundantes tensos provoca la descompresión del nervio y el alivio de los síntomas.