Síntomas de la hipertonía espástica

Espasticidad, Distonía, Tono Alto, Tono Bajo y más, son temas candentes de los que se habla con el desarrollo motor grueso, y a menudo cuando a un niño se le puede diagnosticar Parálisis Cerebral por HIE. Hemos trabajado con el Dr. Ed Hurvitz, miembro del Consejo Asesor Médico y fisiatra pediátrico de la Universidad de Michigan, para ayudar a nuestras familias a comprender un poco mejor cada término.

El tono muscular se refiere a la tensión basal de los músculos, que viene determinada por diferentes factores del sistema nervioso. Se mide evaluando la cantidad de resistencia presente en un músculo cuando se mueve a través del rango de movimiento. Esta evaluación puede complicarse por una contractura en el músculo, causada por un acortamiento del músculo, un daño en la articulación u otros factores no neurológicos.

ESPASTICIDAD: La más común es la espasticidad, que se diagnostica cuando se nota más resistencia en el músculo con un movimiento más rápido de la articulación. Por lo general, también se produce un “enganche” y, a continuación, una liberación que permite un mayor movimiento. La espasticidad se observa cuando hay daños en el cerebro y/o la médula espinal del tipo que se observa en muchos síndromes comunes como la parálisis cerebral, el ictus, la lesión de la médula espinal, etc.

¿Es lo mismo espasticidad que aumento del tono?

La espasticidad es la rigidez de los músculos. También puede denominarse tensión inusual o aumento del tono muscular. Los reflejos (por ejemplo, el reflejo rotuliano) son más fuertes o exagerados.

¿La espasticidad es de tono alto o bajo?

La espasticidad se caracteriza por un tono muscular anormalmente elevado, que a menudo afecta de forma asimétrica a grupos musculares antagónicos.

Más Información
Dolor en zona inguinal izquierda al correr: ¿Qué puede ser?

¿Cuáles son los signos de la espasticidad muscular?

Los síntomas de la espasticidad incluyen rigidez muscular continua, espasmos y contracciones involuntarias, que pueden ser dolorosas. Una persona con espasticidad puede tener dificultades para caminar o realizar determinadas tareas. En los niños, la espasticidad puede provocar problemas de crecimiento, articulaciones dolorosas y deformadas y discapacidad.

Hipertonía

La hipertonía es una afección en la que hay demasiado tono muscular. Por ejemplo, los brazos o las piernas están rígidos y cuesta moverlos. El tono muscular se controla mediante señales que van del cerebro a los nervios y ordenan al músculo que se contraiga. La hipertonía se produce cuando se dañan las regiones del cerebro o la médula espinal que controlan estas señales. Esto puede ocurrir por muchas razones, por ejemplo:

La hipertonía suele limitar la facilidad de movimiento de las articulaciones. Si afecta a las piernas, caminar puede volverse rígido y las personas pueden caerse porque al cuerpo le resulta difícil reaccionar con suficiente rapidez para recuperar el equilibrio. Si la hipertonía es grave, puede provocar la “congelación” de una articulación, lo que se denomina contractura articular.

Espasticidad es un término que a menudo se utiliza indistintamente con hipertonía. Sin embargo, la espasticidad es un tipo de hipertonía en la que los espasmos musculares aumentan con el movimiento. En este tipo, las personas suelen tener respuestas reflejas exageradas.

La rigidez es otro tipo de hipertonía en la que los músculos tienen la misma cantidad de rigidez independientemente del grado de movimiento. La rigidez suele aparecer en enfermedades como la enfermedad de Parkinson, que afectan a los ganglios basales, una región profunda del cerebro. Para saber qué tipo de hipertonía padece una persona, los profesionales sanitarios le pedirán que se relaje y, a continuación, moverán el brazo o la pierna a distintas velocidades y en diferentes direcciones.

Más Información
Aprende rutinas para movilizar los nervios afectados por la estenosis del canal lumbar

Espasticidad frente a hipertonicidad

La espasticidad es una tensión muscular anormal debida a una contracción muscular prolongada. Es un síntoma asociado a daños en el cerebro, la médula espinal o los nervios motores, y se observa en personas con afecciones neurológicas, como:

El movimiento voluntario implica una serie de comunicaciones entre los músculos y el cerebro, con señales transmitidas a través de los nervios y la médula espinal. Las afecciones congénitas u otros factores que afectan a una zona concreta del cerebro, la médula espinal o los nervios pueden afectar al flujo de señales hacia y desde los músculos.

La espasticidad en las personas con parálisis cerebral es el resultado de daños en la parte del cerebro que controla el tono muscular y el movimiento. Pueden verse afectados los músculos de brazos y piernas. Los niños a los que finalmente se diagnostica parálisis cerebral pueden no mostrar síntomas de espasticidad cuando son bebés, pero el problema puede hacerse más evidente con el tiempo a medida que el niño madura.

Journee, de 4 años, nació con parálisis cerebral. Ella y su madre viajaron desde Boston para conocer al cirujano ortopédico pediátrico Ranjit Varghese y al neurocirujano Shenandoah Robinson. Los cirujanos de Journee elaboraron un plan de tratamiento con el equipo de rehabilitación del Instituto Kennedy Krieger para conseguir que se pusiera de pie y caminara por primera vez.

Más Información
Caída en motocicleta ¿que puedo hacer para disminuir la hinchazó en el tobillo después de 3 meses de inmovilización?

Anomalías del tono muscular

La espasticidad es una afección que provoca un aumento anormal del tono muscular. Esto puede provocar rigidez muscular, interferir en el habla y el movimiento o causar diversos niveles de dolor y malestar. La espasticidad suele estar causada por daños en las vías nerviosas de la médula espinal o el cerebro. También puede ser un síntoma de múltiples afecciones neurológicas, como lesiones medulares, esclerosis múltiple, parálisis cerebral, ictus, traumatismos cerebrales o craneales, esclerosis lateral amiotrófica y paraplejías espásticas hereditarias.

La espasticidad afecta a las personas de forma diferente y va desde la rigidez muscular leve a los espasmos musculares graves e incontrolables. Algunos pacientes de rehabilitación con espasticidad descubren que esta afección puede interferir en el proceso de rehabilitación y dificultar la capacidad de realizar actividades cotidianas.

Existen muchas teorías sobre las causas de la espasticidad, pero la causa real no se conoce por completo. Cuando se producen daños en la médula espinal o en el sistema nervioso central, puede producirse un cambio en el equilibrio de las señales entre el sistema nervioso y los músculos, lo que puede provocar un aumento de los espasmos, las contracciones y los reflejos musculares.