Tratamiento de los trastornos del suelo pélvico

Como profesionales de la rehabilitación pélvica, es habitual que nuestros pacientes nos planteen cuestiones dietéticas relacionadas con sus síntomas específicos del suelo pélvico. A menudo aconsejamos sobre el consumo de líquidos, irritantes de la vejiga e ingesta de fibra. A veces, incluso damos a nuestros pacientes un diario de la vejiga o el intestino para controlar mejor el estado nutricional y los hábitos. Sin embargo, ¿con qué frecuencia preguntamos por el estado de la vitamina D? Es bien sabido que la deficiencia de vitamina D contribuye a la osteoporosis, las fracturas y el dolor y la debilidad muscular, pero ¿cuál es el papel de la vitamina D en la salud general del suelo pélvico femenino? ¿Es la administración de suplementos de vitamina D algo que, como profesionales sanitarios, debemos al menos discutir? Un artículo publicado en la revista International Urogynecology Journal (Parker-Autry) explora este tema. Este interesante artículo revisa los conocimientos actuales sobre el estado nutricional de la vitamina D, la importancia de la vitamina D en la función muscular y cómo la deficiencia de vitamina D puede influir en la función del suelo pélvico femenino.

La vitamina D afecta a la fuerza y la función de los músculos esqueléticos, y su insuficiencia se asocia a una notable debilidad muscular. Se ha demostrado que la vitamina D aumenta la eficacia del músculo esquelético a niveles adecuados. Los músculos elevador del ano y coccígeo del suelo pélvico son músculos esqueléticos que constituyen estructuras de soporte cruciales para el suelo pélvico. La debilidad de la musculatura del suelo pélvico puede contribuir a trastornos del suelo pélvico como la incontinencia urinaria o fecal y el prolapso de órganos pélvicos. El entrenamiento de los músculos del suelo pélvico para su fortalecimiento, resistencia y coordinación es el tratamiento de primera línea para la incontinencia urinaria de esfuerzo y de urgencia, la incontinencia fecal, el prolapso de órganos pélvicos y el síndrome de vejiga hiperactiva. Se cree que los músculos del suelo pélvico se ven afectados por el estado nutricional de la vitamina D. Además, a medida que las mujeres envejecen, son más propensas a sufrir carencias de vitamina D y trastornos del suelo pélvico.

¿Qué es el suelo pélvico?

Los músculos del suelo pélvico están situados entre el cóccix y el hueso púbico, dentro de la pelvis. Sostienen el intestino y la vejiga (así como el útero y la vagina en las mujeres). Unas bandas musculares (esfínteres) rodean la uretra, la vagina y el ano a su paso por el suelo pélvico.

Más Información
Músculos múltífidos

¿Qué problemas pueden causar las disfunciones del suelo pélvico?

La disfunción del suelo pélvico se produce cuando hay demasiada tensión en los músculos del suelo pélvico (tono alto) o no la suficiente (tono bajo), lo que contribuye a la incontinencia urinaria, el estreñimiento, el dolor durante el coito o el dolor en la zona lumbar, la región pélvica, los genitales o el recto.

¿Qué significan los problemas de suelo pélvico?

La disfunción del suelo pélvico es la incapacidad de relajar y coordinar correctamente los músculos del suelo pélvico para defecar. Los síntomas incluyen estreñimiento, esfuerzo para defecar, pérdidas de orina o heces y necesidad frecuente de orinar.

Trastornos del suelo pélvico femenino

“No pain, no gain” (sin dolor no hay beneficio) es el lema de innumerables atletas profesionales y entusiastas del fitness. Pero, cuando se trata de dolor pélvico, no es algo para lo que se pueda mirar hacia otro lado. Y es que este dolor puede paralizar al instante tus sesiones de entrenamiento.

También puede ser señal de un problema más acuciante. Los dolores pueden surgir de la nada, como un dolor agudo y breve. Pueden afectar a las caderas y al bajo vientre. Dependiendo de cuál sea la causa del problema, podrías tener un dolor crónico o pasajero.

Si tienes dolor en el suelo pélvico después de hacer ejercicio, entonces has venido al lugar adecuado. Aquí hablaremos de lo que está tirando de los hilos y causando las molestias. También hemos recopilado algunos consejos prácticos para que puedas controlarlo.

Según los expertos, más de 28 millones de mujeres en EE.UU. sufren trastornos del suelo pélvico. Caracterizados por relaciones sexuales dolorosas, incontinencia, sensación de plenitud e incapacidad para utilizar un tampón, estos trastornos pueden afectar drásticamente a la calidad de vida de una persona.

Lo que suele causar dolor en la zona pélvica son afecciones como la endometriosis, el síndrome del intestino irritable y la enfermedad inflamatoria pélvica crónica. Tener quistes ováricos, ITU, prolapsos de órganos y complicaciones similares puede causar dolor en la pelvis. Si te duele la pelvis después de hacer ejercicio, puede deberse a muchos factores.

Más Información
¿Cómo podemos trabajar la musculatura abdominal de forma correcta?

Terapia del suelo pélvico

Si los músculos del suelo pélvico no funcionan bien, los órganos internos carecen de todo apoyo. Esto puede impedirle controlar la orina, las heces o los gases. Entre las causas más comunes del debilitamiento del suelo pélvico se encuentran el embarazo, el parto, el tratamiento del cáncer de próstata en varones, la obesidad y el esfuerzo asociado al estreñimiento crónico. Los ejercicios del suelo pélvico están diseñados para mejorar el tono muscular. Además, mejoran la conexión del cerebro con estos músculos. La realización de estos ejercicios puede evitar la necesidad de cirugía correctiva. Síntomas de la disfunción de los músculos del suelo pélvico Los síntomas de una disfunción del suelo pélvico incluyen: Causas de la disfunción muscular del suelo pélvico El suelo pélvico puede debilitarse por: Complicaciones de la disfunción muscular del suelo pélvico La pérdida de control de la vejiga es un síntoma común de una disfunción del suelo pélvico. Algunas personas sufren incontinencia anal, lo que significa que no siempre pueden controlar la expulsión de gases o heces.

La debilidad de los músculos del suelo pélvico también puede causar dificultades sexuales, como una menor sensibilidad vaginal. Si los músculos son débiles pero hiperactivos (o trabajan demasiado), pueden provocar relaciones sexuales dolorosas o dolor vulvar, así como un menor control de la vejiga. En algunos casos, los órganos internos soportados por el suelo pélvico, incluidos la vejiga y el útero, pueden deslizarse hacia la vagina. Esto se denomina prolapso. Los síntomas más frecuentes son un abultamiento de la vagina y un dolor vaginal profundo. Familiarizarse con el suelo pélvico Los ejercicios del suelo pélvico están diseñados para fortalecer los músculos. Cada sección (vaginal, uretral, anal) puede ejercitarse. Puedes familiarizarte con estos músculos para contraerlos a voluntad. Si el suelo pélvico es especialmente débil, al principio puede resultar difícil detectar cualquier acción muscular. Es muy importante sentir una liberación completa de los músculos, que son bastante circulares; a veces es bueno imaginar la liberación como si fueran ondas en un estanque, sintiendo cómo los músculos se liberan y se abren.

Más Información
Sufrí un esguince de rodilla en ligamento lateral externo hace un mes: ¿Por qué aún no se me desinflama la rodilla?

Músculos del suelo pélvico tensos

También puede denominarse incontinencia fecal. La pérdida de heces, líquidas o sólidas, se considera un problema de control intestinal. Puede deberse a que el recto (parte inferior del intestino) se desplaza de su lugar correcto en el cuerpo o a daños en el grupo de músculos que mantienen cerrado el ano.

Se produce cuando uno o varios de los órganos pélvicos (intestino, vejiga, órganos sexuales) se salen de su sitio y se desplazan hacia abajo, hacia la vagina. Esto se debe a que los músculos y ligamentos que mantienen estos órganos en su sitio se debilitan con el tiempo.

Prolapso significa simplemente el deslizamiento hacia abajo o hacia delante de un órgano o parte del cuerpo. El prolapso de órganos pélvicos puede afectar a cualquiera de los órganos del suelo pélvico. Su médico puede utilizar diferentes nombres para los distintos tipos de prolapso. Los hemos enumerado aquí para que, si los oye en la consulta de su médico, sepa lo que significan.

Defecar menos de tres veces por semana se considera estreñimiento, además de vaciar el intestino de forma incompleta después de defecar, hacer un esfuerzo excesivo o empujar para defecar, o tener heces pequeñas y duras. Haga clic aquí para ver la Escala de Forma de las Heces de Bristol, que ilustra las variaciones en la consistencia de las heces.