Enfermedad discal degenerativa

Autor correspondiente Andrei Fernandes Joaquim División de Neurocirugía, Departamento de Neurología, Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP), Campinas, Brasil Tel: +55-19-35217905 Correo electrónico: andjoaquim@yahoo.com

Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) que permite el uso no comercial sin restricciones, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que el trabajo original sea debidamente citado.

Espondilosis cervical se produce de forma ubicua con el envejecimiento y se compone de cambios degenerativos de los discos cervicales, las articulaciones facetarias, ligamentos y estructuras adyacentes [1]. Estos cambios pueden provocar síntomas de compresión de la médula espinal que dan lugar a la mielopatía espondilótica cervical (MEC), la causa más común de disfunción de la médula espinal en pacientes de 55 años o más [1].

Los síntomas clínicos suelen ser crónicos y de aparición insidiosa, aunque los acontecimientos traumáticos pueden precipitar la exacerbación aguda de una disfunción de la médula espinal [2,3]. La presentación clínica puede incluir disfunción motora, espasticidad, alteraciones sensoriales, problemas de esfínteres y de equilibrio, así como dolor de cuello axial y radiculopatía cervical. El diagnóstico de la MCE se realiza a partir de los signos y síntomas clínicos y se confirma con una resonancia magnética (RM) cervical o una mielografía por tomografía computarizada (TC) que demuestre la compresión de la médula espinal [1]. Sin embargo, las RM suelen realizarse con el cuello en posición neutra. Esto puede ser útil en la gran mayoría de los casos para documentar la estenosis, pero puede no demostrar la compresión dinámica u “oculta” de la médula. Nuestro objetivo es revisar la bibliografía relativa a la evaluación de la compresión dinámica de la médula en el contexto de la MCE, haciendo especial hincapié en el uso de la RM dinámica (RMd).

¿Qué es el espacio subaracnoideo anterior?

El espacio subaracnoideo está formado por el líquido cefalorraquídeo (LCR), los principales vasos sanguíneos y las cisternas. Las cisternas son bolsas agrandadas de LCR creadas debido a la separación de la aracnoides de la piamadre en función de la anatomía de la superficie del cerebro y la médula espinal.

Más Información
Articulación coxofemoral

¿Qué es el estrechamiento del espacio subaracnoideo anterior?

El síndrome de estenosis del espacio subaracnoideo es una afección en la que se estrecha el espacio entre la escápula y los tendones del músculo rotador. La estenosis del espacio subaracnoideo puede deberse a una o varias de las siguientes causas: Compresión extrínseca de las estructuras tendinosas del manguito rotador de la articulación del hombro.

¿Cuál es la función del espacio subaracnoideo?

La función principal del espacio subaracnoideo es albergar el LCR, que amortigua el cerebro y la médula espinal al tiempo que aporta nutrientes y elimina residuos.

Auxiliar de radiología columna vertebral

La estenosis del receso lateral (ERL) es el estrechamiento del espacio dentro del canal raquídeo que se encuentra hacia los lados. Denominado receso lateral o entrada de Lee, este conducto para los nervios está cerca de la raíz nerviosa espinal.

A medida que este tipo de estenosis espinal empeora, las estructuras nerviosas del receso lateral tienen cada vez menos espacio libre a su alrededor. Los nervios pueden entrar en contacto con el hueso, ejerciendo presión sobre el material discal u otros tejidos, lo que puede causar dolor y otros síntomas.

Que el receso lateral esté cerca de la raíz del nervio espinal significa que está cerca de la parte de un nervio que se ramifica desde la médula espinal hasta la abertura ósea entre cada dos vértebras. Esta abertura ósea se denomina agujero intervertebral.

El receso lateral está definido por unos límites muy concretos dentro del canal raquídeo, que es la zona central que recorre toda la columna vertebral. Estos límites se conocen como bordes del receso lateral.

Aunque pueda parecer extraño, la parte posterior del cuerpo vertebral constituye el borde anterior del receso lateral. Este borde frontal, conocido como cuerpo vertebral, también incluye el borde del cuerpo vertebral (el margen de la placa terminal) y la parte más externa del disco intervertebral (el margen del disco).

Más Información
Bóveda craneal

Compresión de la médula cervical

La estenosis subaracnoidea es una enfermedad relativamente frecuente, que representa el 45-60% de los trastornos del hombro. La enfermedad provoca síntomas de dolor en el hombro, limitando el movimiento del mismo, lo que afecta a la calidad de vida del paciente.

Para diagnosticar la estenosis del espacio subaracnoideo, el médico preguntará por los antecedentes del paciente, su ocupación, sus hábitos de vida y la naturaleza del dolor. El médico realizará una exploración física para buscar signos de estenosis subaracnoidea. Para confirmar el diagnóstico, el médico asignará al paciente la realización de una serie de métodos de diagnóstico por imagen, como por ejemplo Radiografía de la articulación del hombro: Un método eficaz para encontrar anomalías en la estructura ósea o signos de artritis. Las radiografías pueden identificar que el paciente tiene el vértice más bajo de lo normal, lo que provoca un estrechamiento del espacio subacromial. Las radiografías también ayudan a detectar espolones óseos. Resonancia magnética (RM): los médicos suelen solicitar una RM cuando sospechan que un paciente tiene un desgarro del manguito rotador, una tendinitis o una enfermedad en el cartílago parietal. Ecografía del hombro: ayuda a detectar la rotura del manguito de los rotadores. Además, para distinguir el síndrome de estenosis del espacio subacromial de las enfermedades del cuello que causan dolor en la articulación del hombro, el médico realizará el siguiente karma: inyectará cierta cantidad de anestésico en el espacio subacromial, Si el paciente alivia el dolor inmediatamente, la causa del dolor de hombro se debe al estrechamiento del espacio por debajo del vértice del hombro.

Mielomalacia

Obtención de imágenes de la estenosis espinalPor Talekar KS, Cox M, Smith E, Flanders ALa estenosis espinal lumbar degenerativa es una afección en la que existe una disminución del espacio disponible para los elementos neurales y vasculares de la columna lumbar secundaria a cambios degenerativos en el canal espinal.1 Clásicamente, los pacientes con estenosis espinal se quejan de dolor en las extremidades inferiores que se exacerba al caminar y se alivia al inclinarse hacia delante o al sentarse. Dado que la estenosis espinal es el motivo más frecuente de cirugía de la columna lumbar en pacientes mayores de 65 años,2 y que muchos pacientes con estrechamiento anatómico son asintomáticos,3 existe una necesidad reconocida de estandarizar los términos radiológicos descriptivos de la estenosis espinal. La variabilidad en la descripción e información de la estenosis espinal entre radiólogos y otros médicos está bien documentada.4 Esta variabilidad y la falta de estandarización pueden contribuir a una mayor heterogeneidad de la población de pacientes sometidos a cirugía por estenosis espinal, lo que dificulta, en el mejor de los casos, cualquier análisis de los resultados quirúrgicos. En respuesta, un grupo de trabajo combinado de radiólogos y cirujanos ortopédicos aprobó una serie de criterios radiológicos para la estenosis espinal con la esperanza de mejorar la comunicación entre los profesionales sanitarios. Sus recomendaciones para la nomenclatura de los discos lumbares se publicaron en 2001 y se revisaron en 2014.5,6

Más Información
Vaina sinovial