Reflejo de succión-deglución infantil

Momentos después de llegar al mundo, muchos bebés buscan el pecho y empiezan a succionar. Al fin y al cabo, llevan mucho tiempo practicando esto dentro de la barriga de su madre. La importancia de la succión se demuestra también en estudios con bebés prematuros. El profesor Reinhold Kerbl, experto del MAM y jefe del Departamento de Pediatría y Medicina de la Adolescencia del Hospital Regional de Hochsteiermark (Austria), explica en qué consiste la necesidad innata de succionar.

Por qué los fetos practican la succiónEmpieza en torno a la semana 14 de embarazo: con un poco de suerte, se puede observar al feto chupándose los dedos durante la ecografía. No es sólo para relajarse, sino también como preparación para la alimentación después del parto.

Los estudios demuestran que los bebés prematuros alimentados por sonda, y a los que sus padres animan al mismo tiempo a mamar de forma independiente con los dedos o el chupete, pueden posteriormente alimentarse antes por vía oral y abandonar antes el hospital.

El impulso de succión en el primer año de vidaSe distinguen distintos tipos de succión: “Por un lado está la succión para alimentarse y, por otro, la succión “no nutritiva” o independiente del alimento”, explica el profesor Reinhold Kerbl. Los bebés nacen con una fuerte necesidad innata de succionar. Esto hace que succionen de forma refleja el pecho, los dedos o el chupete en cuanto éstos entran en contacto con la boca. Además, la succión es uno de los principales mecanismos calmantes del bebé. El especialista en pediatría considera que no sólo es posible, sino también útil, utilizar chupetes para satisfacer este fuerte impulso.

Más Información
Ganglión de muñeca o Quiste sinovial

¿Qué es la estimulación infantil?

La estimulación infantil es un proceso que consiste en proporcionar estimulación sensorial suplementaria en alguna o todas las modalidades sensoriales (visual, auditiva, táctil, vestibular, olfativa, gustativa) a un lactante como intervención terapéutica.

¿Cómo se estimula a un bebé para que se alimente?

Masajear la piel del bebé, cambiarle el pañal y extraerle un poco de leche para que la pruebe puede ayudar a despertar su interés por la alimentación.

¿Por qué hay que succionar a los bebés?

Dado que los bebés nacidos por cesárea pueden tener problemas para eliminar parte del líquido pulmonar y la mucosidad, a menudo necesitan una aspiración adicional de la nariz, la boca y la garganta.

¿Qué es la succión no nutritiva? Serie sobre la alimentación del bebé prematuro

Hay muchas razones por las que tu bebé puede mostrarse reacio a mamar. Esto no significa que no estés haciendo un buen trabajo como madre. No te presiones demasiado para conocer todas las respuestas de inmediato y habla con tu matrona o visitador médico si tienes alguna duda o preocupación, o si buscas formas de hacer que la alimentación sea más cómoda.

Todos los bebés son diferentes, pero es muy habitual que no se alimenten demasiado durante las primeras 24-48 horas, y algunos ni siquiera se enganchan. Sin embargo, a partir de los 2-3 días, los bebés deberían estar mucho más despiertos y alimentarse en tomas más frecuentes (aunque probablemente irregulares), al menos 6 veces en 24 horas.

Al principio puede ser difícil acostumbrarse a la lactancia materna y es posible que te preguntes si tu bebé ha tomado suficiente leche; puede ser muy difícil saber cuánta leche ha tomado, pero los bebés son muy listos y hay que tener un poco de fe en que saben si necesitan más leche. Si crees que tu bebé no está tomando suficiente leche, debes tener en cuenta algunas señales.

Más Información
Músculo cigomático mayor

Alimentación por succión en recién nacidos prematuros. Cuándo empezar, cómo

La lengua del bebé desempeña un papel importante en la lactancia. Debe estar situada en el fondo de la boca, con la punta sobre la encía inferior. Cuando el bebé se agarra al pecho, su lengua atrae el pezón hacia sí y lo curva suavemente para mantenerlo en su sitio durante la lactancia.

Este es un ejercicio que puedes hacer para ayudar a tu bebé si te han dicho que la lengua no está en la posición correcta. Haz este ejercicio antes de dar el pecho. El entrenamiento de la succión dejará de ser necesario cuando tu bebé pueda succionar de forma continua y correcta durante 10 minutos sin cambiar de posición.

6 ejercicios de motricidad oral para bebés – estimulación oral

Ya en la década de 1940, los investigadores empezaron a estudiar el comportamiento de succión de los lactantes. Hasta entonces, se consideraba que el reflejo de eyección o “bajada” de la leche era el método predominante de transferencia de la leche materna (1, 2). Los patrones de succión de los lactantes se diferenciaban en función de la frecuencia y la intensidad de la succión, que se comprobó que se correlacionaban con la presencia o no de líquido (leche materna o artificial). Estos patrones pasaron a conocerse como succión nutritiva y no nutritiva (1, 3-5). En la década de 1950, los investigadores empezaron a dividir la succión del lactante en dos habilidades diferentes: succión y expresión/compresión (6-8). Basándose en esta deconstrucción, las investigaciones de los años sesenta se centraron en evaluar cómo un lactante modificaba estas dos habilidades para obtener nutrientes utilizando aparatos fabricados en laboratorio que controlaban cuándo se liberaba el nutriente en función de la cantidad de succión o expresión (6). Estos experimentos demostraron la increíble capacidad de aprendizaje del cerebro de un lactante para adaptarse a condiciones cambiantes, en consonancia con ideas más recientes sobre la neuroplasticidad cerebral durante los primeros años de vida (9-11). Los enfermeros también empezaron a observar la relación entre la alimentación en la infancia y la capacidad de hablar más adelante (12). Al mismo tiempo, otros grupos empezaron a estudiar la relación entre las lesiones cerebrales y la succión; observaron diferencias entre la succión no nutritiva de lactantes normales nacidos a término y la de los que habían sufrido estrés perinatal con o sin signos neurológicos (3).

Más Información
La sed: la ingesta de agua y las lesiones del tejido: ¿Seguro que es la edad?