Emociones y pensamiento
Sus pensamientos y emociones pueden afectar a su salud. Las emociones que se experimentan libremente y se expresan sin juicios ni apegos tienden a fluir con fluidez sin afectar a nuestra salud. Por el contrario, las emociones reprimidas (especialmente las temerosas o negativas) pueden mermar la energía mental, afectar negativamente al organismo y provocar problemas de salud…
Las actitudes negativas y los sentimientos de impotencia y desesperanza pueden crear estrés crónico, que altera el equilibrio hormonal del cuerpo, agota las sustancias químicas del cerebro necesarias para la felicidad y daña el sistema inmunitario. De hecho, el estrés crónico puede reducir nuestra esperanza de vida. (La ciencia ha identificado ahora que el estrés acorta nuestros telómeros, las “tapas finales” de nuestras cadenas de ADN, lo que hace que envejezcamos más rápidamente).
La Dra. Fredrickson lleva años investigando y publicando los beneficios físicos y emocionales de la positividad, como una recuperación más rápida del estrés cardiovascular, mejor sueño, menos resfriados y una mayor sensación de felicidad general. La buena noticia no es sólo que las actitudes positivas -como el juego, la gratitud, el asombro, el amor, el interés, la serenidad y el sentimiento de conexión con los demás- tienen un impacto directo en la salud y el bienestar, sino que podemos desarrollarlas nosotros mismos con la práctica.
Emociones positivas
En este artículo le explicaremos qué es la salud emocional, por qué es tan importante y veremos algunos ejemplos de cómo puede mejorar su propia salud emocional para vivir una vida más plena y satisfactoria.
Alguien con buena salud emocional y bienestar emocional es consciente de sus emociones y tiene estrategias para afrontar tanto situaciones cotidianas como experiencias traumáticas (como la pérdida de un ser querido, la pérdida del trabajo o el divorcio).
Las personas emocionalmente sanas suelen controlar sus pensamientos, sentimientos y acciones, y pueden hacer frente a los retos de la vida y recuperarse de los contratiempos. Estar emocionalmente sano no significa que nunca estemos tristes, enfadados o frustrados.
Tener una buena salud emocional es fundamental para fomentar la resiliencia, el autoconocimiento y una sensación general de bienestar. Nuestra salud emocional también influye en nuestra forma de interactuar con los demás: cómo aceptamos y respondemos a los comentarios y las críticas, cómo nos orientamos y cómo observamos e interpretamos lo que hacen los demás a nuestro alrededor y por qué lo hacen.
Cómo regular las emociones
Nuestros grupos sin cita previa reúnen a personas que están pasando o han pasado por experiencias similares y pueden servir de puente entre las necesidades médicas y las emocionales. Estos grupos están dirigidos por facilitadores que han vivido la misma experiencia y están disponibles todos los martes por la tarde de forma gratuita.
Nuestros programas se basan en el aprendizaje y llevan a los participantes a través de oportunidades de estar en un espacio con otros que pasan por situaciones similares sin ser juzgados. Aprender técnicas y habilidades para hacer frente a la situación y, en general, reforzar nuestra capacidad de comunicarnos mientras mantenemos una relación con nosotros mismos y con los demás.
Con el aumento de las personas que sufren problemas de salud mental y el aislamiento que experimentan, nuestros grupos y programas son más necesarios que nunca. Ayúdenos a garantizar que todas las personas de Colombia Británica, ya sean familiares, cuidadores o personas con problemas de salud mental, reciban el apoyo inmediato y sin barreras que merecen. Las donaciones ayudarán a mantener estos apoyos y nos permitirán dirigir esta organización de la mejor manera posible.
Emociones negativas
Tener una actitud positiva no significa no sentir nunca emociones negativas, como tristeza o enfado, dice la Dra. Barbara L. Fredrickson, psicóloga y experta en bienestar emocional de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill. “Todas las emociones -sean positivas o negativas- son adaptativas en las circunstancias adecuadas. La clave parece estar en encontrar un equilibrio entre ambas”, afirma.
“Las emociones positivas amplían nuestra conciencia y nos abren a nuevas ideas, de modo que podemos crecer y ampliar nuestras herramientas de supervivencia”, explica Fredrickson. “Pero la gente necesita emociones negativas para atravesar situaciones difíciles y responder a ellas adecuadamente a corto plazo. Sin embargo, las emociones negativas pueden meternos en problemas si se basan en demasiadas cavilaciones sobre el pasado o en una preocupación excesiva por el futuro, y no están realmente relacionadas con lo que ocurre aquí y ahora.”
Los expertos afirman que las personas que están bien emocionalmente tienen menos emociones negativas y son capaces de recuperarse más rápidamente de las dificultades. Esta cualidad se denomina resiliencia. Otro signo de bienestar emocional es ser capaz de aferrarse a las emociones positivas durante más tiempo y apreciar los buenos momentos. Desarrollar un sentido y un propósito en la vida -y centrarse en lo que es importante para uno- también contribuye al bienestar emocional.