Vasculitis cerebral
Los órganos y tejidos del cuerpo necesitan un riego sanguíneo regular para funcionar correctamente. La inflamación provoca la hinchazón de las paredes de los vasos sanguíneos, reduciendo o incluso bloqueando el flujo de sangre a los tejidos y órganos.
Las paredes de los vasos sanguíneos afectados pueden hincharse y abultarse (lo que se denomina aneurisma) e incluso reventar, provocando hemorragias en el interior del organismo. Además de dañar el propio vaso sanguíneo, puede dañar los tejidos u órganos a los que irriga.
La vasculitis es poco frecuente. En general, de cada 100.000 personas en el Reino Unido, sólo 10-15 desarrollarán vasculitis cada año. Sin embargo, unas 22 personas por cada 100.000 mayores de 50 años desarrollarán arteritis de células gigantes (ACG). Los distintos tipos de vasculitis suelen afectar a grupos de edad diferentes:
La vasculitis adopta distintas formas según los vasos sanguíneos afectados, y los síntomas varían. Muchas personas con vasculitis se sienten mal y tienen fiebre, sudores, fatiga y pérdida de peso. Estos pueden ser los primeros síntomas, por lo que es importante acudir al médico de cabecera.
Vasculitis autoinmune
La vasculitis retiniana puede ser una afección aislada o una complicación de trastornos inflamatorios locales o sistémicos caracterizados por la inflamación de los vasos retinianos. Se trata de una afección que pone en peligro la visión y que está asociada a diversos trastornos infecciosos, autoinmunes, inflamatorios o neoplásicos.
El concepto de inflamación de los vasos retinianos fue introducido por John Hunter (Figura 1) en 1784, en el informe “Observaciones sobre la inflamación de las cubiertas internas de las venas”[1]. Desde entonces, se han realizado diversos estudios epidemiológicos, de imagen y clínico-patológicos para mejorar el conocimiento de esta afección. Dado que la inflamación de la pared vascular de la retina es clínicamente visible, se ha generado un gran interés en la literatura por estudiar esta enfermedad. Inicialmente, se pensó que la vasculitis retiniana era una extensión de la enfermedad sistémica[2]. Sin embargo, existen grandes diferencias entre ambas, debido a la microestructura única de los vasos retinianos. Por ejemplo, a diferencia de la vasculitis sistémica, la vasculitis retiniana no se asocia a necrosis vascular[3].
Síntomas de vasculitis
La vasculitis es un grupo de enfermedades causadas por la inflamación de los vasos sanguíneos. La vasculitis puede afectar a vasos sanguíneos de cualquier tamaño, desde grandes arterias como la aorta hasta los capilares más pequeños. Cuando los vasos sanguíneos se inflaman, el propio vaso puede resultar dañado o puede disminuir el flujo sanguíneo a través del vaso, lo que provoca daños en el tejido u órgano diana. Dado que los vasos sanguíneos se encargan de irrigar todas las partes del cuerpo, cualquier zona del organismo puede verse afectada por la vasculitis. La vasculitis suele afectar a los riñones, los pulmones, los nervios, la piel e incluso puede producirse en los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro.
Los síntomas de la vasculitis están relacionados con la parte o partes del cuerpo afectadas. Por ejemplo, las vasculitis que afectan a los vasos cercanos a la superficie de la piel se caracterizan por erupciones cutáneas, mientras que las formas de la enfermedad que afectan a los vasos sanguíneos que irrigan los nervios pueden causar entumecimiento o debilidad en una extremidad afectada. Los síntomas de la vasculitis están relacionados con el tamaño y la localización de los vasos sanguíneos afectados.
Tratamiento de la vasculitis
El término “vasculitis” hace referencia a un grupo de enfermedades inflamatorias que provocan una inflamación centrada en la pared de los vasos sanguíneos. Esta inflamación vascular acaba provocando daños y disfunciones en los órganos que contienen los vasos afectados. Los síntomas de la vasculitis dependen de los vasos sanguíneos (y órganos) concretos afectados por el proceso inflamatorio.
Como grupo, los síndromes de vasculitis pueden afectar a casi todos los órganos del cuerpo. Sin embargo, las diferentes formas de vasculitis tienden a afectar a los vasos sanguíneos de localizaciones específicas de todo el cuerpo. Por ejemplo, la arteritis de células gigantes afecta normalmente a los vasos sanguíneos de tamaño mediano a grande que irrigan la cabeza y el cuello, pero rara vez afecta a los vasos sanguíneos de los riñones. En cambio, la Granulomatosis con Poliangeítis (GPA) afecta con frecuencia a los riñones, muy a menudo a los pulmones y casi siempre a las vías respiratorias superiores, pero rara vez a los vasos sanguíneos del cerebro.
Los distintos tipos de vasculitis presentan patrones característicos (localizados) de afectación de los vasos sanguíneos. Sin embargo, la vasculitis suele ser una enfermedad sistémica. Por ello, los pacientes con vasculitis suelen sentirse mal. Suelen tener fiebre, pérdida de peso, fatiga, pulso acelerado y dolores difusos difíciles de precisar. Se ha dicho que la vasculitis es una “enfermedad que duele”, porque suele ir asociada a dolores de uno u otro tipo: dolor por infarto de un nervio, dolor por insuficiencia de sangre en el tracto gastrointestinal, dolor por úlceras cutáneas. En algunos casos, sin embargo, identificar el origen y la causa subyacente del dolor es extremadamente difícil. Dado que la vasculitis puede afectar prácticamente a todos los sistemas orgánicos del cuerpo, a menudo se disfraza de otras enfermedades y puede ser difícil hacer el diagnóstico.