Dopamina
Fig. 1: NeuroString para la detección de neurotransmisores en el cerebro y el intestino.Fig. 2: Rendimiento de detección electroquímica del electrodo NeuroString en solución.Fig. 3: Detección neuroquímica en el cerebro.Fig. 4: Detección neuroquímica en el sistema gastrointestinal.
Los conjuntos de datos generados y/o analizados en este estudio pueden solicitarse al autor correspondiente. El método y el código fuente de la receta de mapeo ex vivo del diámetro del segmento intestinal figuran en la Información complementaria. Los datos fuente se proporcionan con este artículo.
Datos ampliados Fig. 3 Caracterización de las nanopartículas de óxido metálico de transición implicadas en el sensor NeuroString.a, Caracterización por TEM del grafeno inducido por láser decorado con nanopartículas de Fe3O4 (potencia del láser 6 W). La caracterización TEM se repitió y reprodujo tres veces. b, Perfil de intensidad TEM del nanocristal de Fe3O4 mostrado en a. c, Análisis EELS del grafeno inducido por láser decorado con nanopartículas de Fe3O4 (potencia láser 6 W). d, Mapa EELS que muestra la decoración de las nanopartículas de Fe3O4 sobre el grafeno. e, Caracterización TEM del grafeno inducido por láser decorado con nanopartículas de NiO (potencia láser 6 W). La caracterización TEM se repitió y reprodujo tres veces. f, Perfil de intensidad TEM del nanocristal de NiO mostrado en e. g, Análisis EELS del grafeno inducido por láser decorado con nanopartículas de NiO (potencia láser 6 W).
¿Cuáles son los 7 principales neurotransmisores?
Afortunadamente, los siete neurotransmisores de “moléculas pequeñas” (acetilcolina, dopamina, ácido gamma-aminobutírico (GABA), glutamato, histamina, norepinefrina y serotonina) hacen la mayor parte del trabajo.
¿Qué es un neurotransmisor y ejemplos?
Los neurotransmisores transmiten sus mensajes viajando entre las células y uniéndose a receptores específicos de las células diana. Cada neurotransmisor se une a un receptor diferente. Por ejemplo, las moléculas de dopamina se unen a los receptores de dopamina. Cuando se unen, desencadenan una acción en las células diana.
¿Cuáles son los 4 tipos de neurotransmisores?
Todos los neurotransmisores cumplen una función diferente en el cerebro y el organismo. Aunque existen varios neurotransmisores principales y secundarios, nos centraremos en los seis principales: acetilcolina, dopamina, norepinefrina, serotonina, GABA y glutamato.
Noradrenalina
Un neurotransmisor es una molécula de señalización segregada por una neurona para afectar a otra célula a través de una sinapsis. La célula que recibe la señal, cualquier parte principal del cuerpo o célula diana, puede ser otra neurona, pero también podría ser una glándula o una célula muscular[1].
Los neurotransmisores se liberan de las vesículas sinápticas a la hendidura sináptica, donde pueden interactuar con los receptores neurotransmisores de la célula diana. El efecto del neurotransmisor en la célula diana viene determinado por el receptor al que se une. Muchos neurotransmisores se sintetizan a partir de precursores simples y abundantes, como los aminoácidos, que están fácilmente disponibles y suelen requerir un pequeño número de pasos biosintéticos para su conversión.
Los neurotransmisores son esenciales para el funcionamiento de sistemas neuronales complejos. Se desconoce el número exacto de neurotransmisores únicos en los seres humanos, pero se han identificado más de 100.[2] Entre los neurotransmisores comunes se encuentran el glutamato, el GABA, la acetilcolina, la glicina y la norepinefrina.
Por lo general, los neurotransmisores se sintetizan en las neuronas y están formados por moléculas precursoras, o derivan de ellas, que se encuentran en abundancia en la célula. Las clases de neurotransmisores incluyen aminoácidos, monoaminas y péptidos. Las monoaminas se sintetizan alterando un único aminoácido. Por ejemplo, el precursor de la serotonina es el aminoácido triptófano. Los transmisores peptídicos, o neuropéptidos, son transmisores proteicos que a menudo se liberan junto con otros transmisores para tener un efecto modulador[3] Los neurotransmisores purínicos, como el ATP, se derivan de los ácidos nucleicos. Otros neurotransmisores están formados por productos metabólicos como el óxido nítrico y el monóxido de carbono[cita requerida].
Qué es la dopamina
Neurotransmisores aminoácidos (Sección 1, Capítulo 13) Neurociencia en línea: An Electronic Textbook for the Neurosciences | Departamento de Neurobiología y Anatomía – Facultad de Medicina de la Universidad de Texas en Houston
Los transmisores aminoácidos proporcionan la mayor parte de la neurotransmisión excitatoria e inhibitoria en el sistema nervioso. La conexión de neurona sensitiva a motora en la médula espinal que controla el reflejo rotuliano es un excelente punto de partida para la ilustración. La Figura 13.1 muestra una conexión monosináptica en la médula espinal entre la neurona sensorial (en verde) y la neurona motora que inerva el músculo extensor (en azul).
Un único potencial de acción evocado en la neurona sensorial produce un potencial postsináptico excitatorio (EPSP) en la motoneurona extensora (Figura 13.1) de aproximadamente 1 mV. La misma neurona sensorial también establece una conexión sináptica con una interneurona (en negro) en la médula espinal que luego hace sinapsis en la neurona motora (en rojo) que inerva el músculo flexor. Un potencial de acción provocado en la interneurona produce un potencial postsináptico inhibitorio (EPSP) en la motoneurona flexora. Recordemos que se necesitan muchos EPSP para llevar el potencial de reposo de la motoneurona hasta el umbral para generar un potencial de acción. Estos son los procesos de suma temporal y espacial. Los neurotransmisores y los receptores que median estas y otras respuestas excitatorias e inhibitorias son el tema central de esta sección. La transmisión excitatoria (la producción de EPSP) está mediada en gran parte por el aminoácido ácido glutamato. La neurotransmisión inhibitoria (IPSPs) está mediada principalmente por la glicina en la médula espinal, y un metabolito del glutamato llamado ácido gamma-aminobutírico (GABA) en el cerebro.
Glutamato
Se calcula que el cerebro humano contiene 86.000 millones de neuronas. Esos miles de millones de células cerebrales se comunican transmitiendo mensajes químicos en la sinapsis, el pequeño espacio entre las células, en un proceso llamado neurotransmisión. Esos mensajes químicos son moléculas únicas llamadas neurotransmisores.
Hay muchos tipos de neurotransmisores en el cerebro, pero tienen algunas cosas en común. Los neurotransmisores son endógenos, es decir, se producen dentro de la propia neurona. Cuando se activa una célula, estas sustancias neuroquímicas se liberan en la sinapsis desde unas bolsas especializadas agrupadas cerca de la membrana celular llamadas vesículas sinápticas. Los receptores específicos de las células vecinas pueden entonces captar los neurotransmisores, lo que puede aumentar o disminuir la señal que se transmite a lo largo de un circuito concreto.
Cuando los científicos estudiaron por primera vez estas pequeñas y potentes sustancias neuroquímicas, creían que cada tipo de neurona liberaba un único neurotransmisor a lo largo de su vida. Esta teoría, denominada Ley de Dale, fue sugerida por el neurofisiólogo australiano y Premio Nobel John Eccles basándose en los trabajos previos del neurocientífico Henry Hallett Dale. Pero a medida que avanzaban las tecnologías y técnicas en este campo, los científicos vieron que las neuronas pueden sintetizar y liberar más de un tipo de neurotransmisor. Posteriormente, Eccles revisó la Ley de Dale para decir que determinadas neuronas liberan un conjunto similar de tipos de neurotransmisores en sus sinapsis, cuando no un único neurotransmisor.