Propioceptores

Un mecanorreceptor es un receptor sensorial que responde a la presión mecánica o a la distorsión. Existen cuatro tipos principales en la piel glabra de los seres humanos: Los corpúsculos de Pacini, los corpúsculos de Meissner, los discos de Merkel y los corpúsculos de Ruffini. También hay mecanorreceptores en la piel vellosa, y las células ciliadas de la cóclea son los mecanorreceptores más sensibles a la hora de transformar las ondas de presión del aire en sonido.

En la transducción somatosensorial, las neuronas aferentes transmiten el mensaje a través de una sinapsis en los núcleos de la columna dorsal, donde otra neurona envía la señal al tálamo, donde otra neurona envía la señal a la corteza somatosensorial.

Trabajos más recientes han ampliado el papel de los mecanorreceptores en la retroalimentación del control motor fino. Los potenciales de acción únicos de las aferentes RAI y PC están directamente relacionados con la activación de los músculos de la mano relacionados,[1] mientras que la activación SAI no desencadena actividad muscular.

Los trabajos en humanos se remontan a las grabaciones percutáneas realizadas por Vallbo y Johansson en voluntarios humanos a finales de la década de 1970. Los trabajos en monos rhesus han descubierto mecanorreceptores prácticamente idénticos, con la excepción de los corpúsculos de Ruffini, que no se encuentran en el mono.

¿Cuál es la diferencia entre un receptor sensorial y un mecanorreceptor?

Los mecanorreceptores detectan las fuerzas mecánicas. Los fotorreceptores detectan la luz durante la visión. Ejemplos más específicos de receptores sensoriales son los barorreceptores, propioceptores, higrorreceptores y osmorreceptores. Los receptores sensoriales desempeñan innumerables funciones en nuestro organismo como mediadores de la visión, el oído, el gusto y el tacto, entre otras.

Más Información
Espondilólisis y espondilolistesis: Signos y hallazgos radiológicos

¿Qué mecanorreceptores son más sensibles?

La terminación nerviosa de Merkel es el mecanorreceptor más sensible a las vibraciones de baja frecuencia (entre 5-15 Hz) [7].

¿Qué son los receptores mecanorreceptores?

Introducción. Los mecanorreceptores son un tipo de receptores somatosensoriales que transmiten estímulos extracelulares a la transducción de señales intracelulares a través de canales iónicos activados mecánicamente. Los estímulos externos suelen adoptar la forma de tacto, presión, estiramiento, ondas sonoras y movimiento.

Nociceptores

Fig.2.3.1. Los mecanorreceptores se distribuyen a diferentes profundidades y responden a diferentes frecuencias temporales y tipos de presión. (Crédito: Blausen.com Staff. Proporcionado por: Wikipedia. Licencia: CC-BY 3.0)

En la piel glabra (sin pelo) hay cuatro tipos principales de mecanorreceptores, cada uno de ellos con una forma acorde con su función (Fig. 2.3.1). Los corpúsculos táctiles (también conocidos como corpúsculos de Meissner) responden al tacto ligero y se adaptan rápidamente a los cambios de textura (vibraciones en torno a 50 Hz). Los corpúsculos bulbosos (también llamados terminaciones de Ruffini) detectan las tensiones profundas de la piel y la fascia. Las terminaciones nerviosas de Merkel (también llamadas discos de Merkel) detectan la presión sostenida. Los corpúsculos laminares (también llamados corpúsculos de Pacini) de la piel y la fascia detectan vibraciones rápidas (de unos 200-300 Hz).

Los mecanorreceptores cutáneos responden a estímulos mecánicos derivados de la interacción física, como la presión y la vibración. Están situados en la piel, como los demás receptores cutáneos. Todos están inervados por fibras Aβ, excepto las terminaciones nerviosas libres mecanorreceptoras, que están inervadas por fibras Aδ. Los mecanorreceptores cutáneos pueden clasificarse por su morfología, por el tipo de sensación que perciben y por la velocidad de adaptación. Además, cada uno tiene un campo receptivo diferente.

Más Información
La verdadera causa de la artrosis o desgaste de cartílago

Mecanorreceptores saii

Revisamos cuatro modelos computacionales actuales que simulan la respuesta de los mecanorreceptores de la piel glabra a la estimulación táctil. El objetivo es informar a los investigadores de psicología, sensoriomotricidad y robótica que deseen aplicar este tipo de modelo cuantitativo en sus investigaciones. Este enfoque resulta relevante para comprender la interacción entre la respuesta de la piel y la actividad neuronal, ya que evita algunas de las limitaciones de los métodos de medición tradicionales de la tribología, para la piel, y la neurofisiología, para las neuronas táctiles. La principal ventaja es que ofrece nuevas formas de observar los efectos combinados de las propiedades de la piel sobre la actividad de una población de neuronas táctiles, y de examinar diferentes formas de codificación por parte de las neuronas táctiles. En este artículo se ofrece una visión general de los modelos seleccionados, desde la aplicación de estímulos hasta la respuesta neuronal a los picos, incluyendo su evaluación en términos de los datos existentes y su aplicabilidad en relación con la percepción táctil humana.

El sentido del tacto es fundamental en nuestra vida cotidiana. Nos permite discriminar propiedades materiales, identificar objetos y actuar e interactuar con el mundo exterior, incluido el intercambio afectivo y social. Es el primer sentido que se desarrolla en el útero, a las 8 semanas los embriones responden a la estimulación táctil (Bradley y Mistretta, 1975), y funciona a través del órgano más grande del cuerpo, la piel. La falta de percepción táctil socava la interacción segura y satisfactoria con el entorno y, en cierta medida, afecta a la vida independiente, como es el caso de las personas afectadas por neuropatía periférica (Cole, 2016).

Más Información
Cirugía de Neuralgia de Arnold: Cómo se realiza la operación y cómo es su rehabilitación

Quimiorreceptores

Todos los receptores sensoriales dependen de una de estas cuatro capacidades para detectar cambios en el entorno, pero pueden estar sintonizados para detectar características específicas de cada uno de ellos para realizar una función sensorial concreta. En algunos casos, el mecanismo de acción de un receptor no está claro. Por ejemplo, los higrorreceptores que responden a los cambios de humedad y los osmorreceptores que responden a la osmolaridad de los fluidos pueden hacerlo a través de un mecanismo mecanosensorial o pueden detectar una característica química del entorno.

Los receptores sensoriales desempeñan innumerables funciones en nuestro organismo. Durante la visión, los fotorreceptores de bastones y conos responden a la intensidad de la luz y al color. En la audición, los mecanorreceptores de las células ciliadas del oído interno detectan las vibraciones procedentes del tímpano. En el gusto, las neuronas sensoriales de las papilas gustativas detectan las cualidades químicas de los alimentos: dulzor, amargor, acidez, salinidad y umami (sabor salado). En el olfato, los receptores olfativos reconocen las características moleculares de los olores. En el tacto, los mecanorreceptores de la piel y otros tejidos responden a las variaciones de presión.