Supresor de la tos perros tráquea colapsada

No CommentssuperadminCardiología Las arritmias son ritmos cardíacos anormales. Algunas arritmias son variantes normales (es decir, arritmia sinusal respiratoria) y completamente benignas. Otras pueden ser anormales, pero no peligrosas (por ejemplo, los latidos prematuros). Algunas arritmias se asocian a signos clínicos alarmantes, como desmayos (desvanecimiento, síncope) y pueden poner en peligro la vida en determinadas circunstancias. A continuación se describen las arritmias más frecuentes, pero no se trata de una lista exhaustiva.

Los latidos prematuros son latidos del corazón que se producen demasiado pronto. También pueden denominarse complejos prematuros o despolarizaciones. Existen dos grandes categorías de latidos prematuros. Los que surgen del tejido situado por encima de las principales cámaras de bombeo (los ventrículos) se conocen como latidos prematuros supraventriculares (SVPC, SVPD), e incluyen los complejos prematuros auriculares (APC) y los complejos prematuros de la unión (JPC). Los que surgen de los propios ventrículos se conocen como latidos ventriculares prematuros (CPV, CPV o PVC). Aunque no suelen ser un gran problema en sí mismos, los latidos prematuros pueden requerir tratamiento si los pacientes tienen latidos prematuros muy frecuentes o corren el riesgo de sufrir otras arritmias, como fibrilación auricular o taquicardia ventricular. Los pacientes pueden tener latidos prematuros por motivos distintos de una cardiopatía. En tales casos, puede recomendarse la realización de otras pruebas (serología de garrapatas, ecografía abdominal, etc.).

Trabajo del perro tosedor

La tos es una de las dolencias más comunes en medicina humana. En medicina veterinaria, la tos es igualmente frecuente y desempeña un papel importante en la percepción que tiene el propietario de la calidad de vida de su mascota. En medicina humana y veterinaria, el tratamiento de la tos crónica suele ser ineficaz. La complejidad de la vía de la tos y las diferencias entre especies han dificultado el desarrollo de un agente antitusígeno eficaz para pacientes veterinarios. Los pocos agentes antitusígenos eficaces disponibles en la actualidad se asocian a efectos adversos significativos. Afortunadamente, varios fármacos prometedores que se están estudiando actualmente en ensayos clínicos humanos pueden ofrecer opciones para el uso de terapias antitusivas novedosas en pacientes de pequeños animales. Este artículo revisa los conocimientos actuales sobre la fisiopatología de la tos, las estrategias de diagnóstico utilizadas para descubrir la etiología subyacente de la tos y examina las opciones disponibles para controlar la tos, incluidas las nuevas terapias antitusivas utilizadas en medicina humana.

Más Información
Fisioterapia para el alivio del dolor menstrual

La tos es una acción voluntaria o involuntaria (1, 11). La tos involuntaria es estimulada por cambios en el pH de las vías respiratorias, causados específicamente por la aspiración del contenido gástrico, y se transmite a través de fibras aferentes A-δ. La tos involuntaria también se produce debido a la activación de fibras C sensoriales vagales no mielinizadas (12). Se cree que la tos en gatos y perros es un reflejo involuntario, aunque a menudo no se identifica el desencadenante inmediato; la tos voluntaria no se reconoce en animales pequeños (8).

Más Información
¿Por qué no inmovilizar un esguince de tobillo?

Perro antitusivo

En muchas razas caninas, la condrodistrofia (CDDY) y/o la condrodisplasia (CDPA) causan un fenotipo de pata corta. Sin embargo, la CDDY se asocia a un alto riesgo de degeneración prematura de los discos invertebrales (enfermedad del disco intervertebral de Hansens tipo I, IVDD). La CDPA se hereda de forma autosómica dominante y es especialmente conocida en razas de patas cortas. En cuanto a la longitud de las patas, la CDDY se hereda como rasgo semidominante. Esto significa que los perros heterocigotos tienen las patas más cortas que los perros testados como libres, mientras que los perros afectados muestran una reducción más drástica de la longitud de las patas que los heterocigotos. El riesgo de IVDD se hereda de forma dominante, por lo que una copia de la variación es suficiente para predisponer a los perros a IVDD.

La ictiosis en el Gran Danés se caracteriza por una hiperqueratosis generalizada severa y la formación de una piel muy arrugada, engrosada y escamosa, especialmente alrededor de los ojos y la nariz. A veces, los cachorros desarrollan una fuerte hinchazón de los párpados, lo que les impide abrir los ojos. Los perros afectados presentan un mayor riesgo de infecciones secundarias de la piel.

Tos crónica en perros tratamiento

La seguridad del paciente durante la anestesia debe ser siempre una prioridad. Sin embargo, hay muy pocos casos en los que se produzca morbilidad y mortalidad a pesar del esfuerzo consciente por seguir una buena práctica anestésica. Como dice A.S. Keats “Se producen algunos acontecimientos adversos durante la anestesia para los que no es posible ninguna explicación basada en los conocimientos actuales, aunque no sea demostrable ninguna negligencia, error o falta”.

Más Información
Una terapia divertida: juegos de realidad virtual y fisioterapia

La ausencia o la falta de suministro de oxígeno a los órganos vitales del cuerpo se traducirá en mortalidad y morbilidad. Para prevenir las complicaciones anestésicas, deben realizarse esfuerzos para mantener el aporte de oxígeno a los tejidos. El aporte de oxígeno a los tejidos depende del contenido de oxígeno de la sangre y del gasto cardíaco. Algunas condiciones específicas que se sabe que disminuyen el aporte de oxígeno durante la anestesia son la reducción del gasto cardíaco, la hipotensión, la hipoxemia, ciertas disritmias y la hipoventilación grave. Esta presentación se centrará en estas complicaciones anestésicas, haciendo hincapié en los sistemas cardiovascular y respiratorio.