Operación de neuralgia del trigémino

La neuralgia del trigémino (NT), también conocida como tic douloureux, es un síndrome doloroso reconocible únicamente por los antecedentes del paciente. Se caracteriza por dolor facial unilateral intermitente. El dolor de la neuralgia del trigémino suele afectar a un lado (>95%) de la cara (distribución sensorial del nervio trigémino (V), que suele irradiarse a la zona maxilar (V2) o mandibular (V3)). Los hallazgos de la exploración física suelen ser normales, aunque se ha descrito una pérdida leve de la percepción del tacto o de un alfiler en la zona central de la cara. Una pérdida sensorial significativa sugiere que el síndrome doloroso es secundario a otro proceso, y requiere neuroimagen de alta resolución para excluir otras causas de dolor facial.

El mecanismo de producción del dolor sigue siendo controvertido. Una teoría sugiere que una lesión o enfermedad periférica del nervio trigémino aumenta el disparo aferente en el nervio, quizá por transmisión efáptica entre axones aferentes no mielinizados y axones mielinizados parcialmente dañados; también puede estar implicado un fallo de los mecanismos inhibitorios centrales. La compresión cruzada de vasos sanguíneos y nervios, los aneurismas, la inflamación meníngea crónica, los tumores u otras lesiones pueden irritar las raíces del nervio trigémino a lo largo del puente de Varolio. En raras ocasiones, un área de desmielinización, como puede ocurrir con la esclerosis múltiple, puede ser el precipitante. En algunos casos, no se identifica ninguna lesión vascular o de otro tipo, por lo que se desconoce la etiología. El desarrollo de neuralgia del trigémino en una persona joven (<45 años) plantea la posibilidad de esclerosis múltiple, que debe investigarse. Así pues, aunque la neuralgia del trigémino suele estar causada por una disfunción del sistema nervioso periférico (las raíces o el propio nervio trigémino), en raras ocasiones una lesión del sistema nervioso central puede causar problemas similares.

Más Información
Dolor al arrodillarme ¿Qué puede ser? ¿Qué tratamiento puedo realizar?

Nervio trigémino

La neuralgia del trigémino, también llamada tic douloureux, es un tipo de neuralgia o dolor nervioso. Suele manifestarse como un dolor repentino y punzante en la zona de la mandíbula o las mejillas, en un lado de la cara. Debido a su intensidad, puede ser difícil vivir con él. Sin embargo, existen tratamientos que pueden ayudar.

El sistema nervioso está formado por una compleja red de nervios que envían impulsos desde distintas partes del cuerpo al cerebro. La neuralgia del trigémino afecta a un nervio concreto, el trigémino, uno de los más grandes de la cabeza.

El principal síntoma de la neuralgia del trigémino es un dolor repentino, que suele sentirse en un lado de la mandíbula o la mejilla. El dolor puede ser leve, sobre todo al principio, pero lo más frecuente es que sea agudo, punzante, punzante, quemante o parecido a una descarga eléctrica.

Los ataques son intermitentes y duran entre 10 segundos y unos minutos. Pueden durar un tiempo, desaparecer durante semanas o meses y volver a aparecer. Las personas con neuralgia del trigémino pueden no tener dolor entre los ataques o tener un dolor sordo en la cara y la mandíbula.

Causas de la neuralgia del trigémino

La neuralgia del trigémino (NT), también conocida como tic douloureux, es un tipo de trastorno de dolor crónico que consiste en un dolor facial intenso y repentino. Afecta al nervio trigémino, o quinto par craneal, que proporciona sensibilidad y señalización nerviosa a muchas partes de la cabeza y la cara. La NT es un tipo de dolor neuropático, causado normalmente por una lesión nerviosa.

Más Información
INDIBA ACTIV en el tratamiento de la artrosis o desgaste de cartílago

Los nervios trigéminos son un par de nervios craneales que conectan el cerebro y el tronco encefálico con distintas partes del cerebro, la cabeza, el torso y el cuello. Cada uno de los 12 nervios se divide para servir a los dos lados del cuerpo y del cerebro. Cada nervio tiene también tres ramas que conducen las sensaciones desde las partes superior, media e inferior de la cara.

Tipo 1: es la forma típica o “clásica” del trastorno. Provoca un dolor facial extremo, intermitente y repentino, similar a una quemadura o descarga. El dolor dura entre unos segundos y dos minutos por episodio. Estos ataques pueden producirse muy seguidos, en tramos que pueden durar hasta dos horas.

Los intensos destellos de dolor pueden desencadenarse por la vibración o el contacto con la mejilla (como al afeitarse, lavarse la cara o maquillarse), cepillarse los dientes, comer, beber, hablar o estar expuesto al viento. El dolor puede afectar a una pequeña zona de la cara o extenderse. Los episodios de dolor rara vez se producen mientras duerme. Debido a la intensidad del dolor, algunas personas pueden evitar actividades cotidianas o contactos sociales por temor a un ataque inminente.

Neuralgia del trigémino doccheck

La neuralgia del trigémino (NT), o tic douloureux, es una afección neurológica crónica caracterizada por dolores intensos y lancinantes en la cara que son transitorios, unilaterales y provocados por estímulos. Es una enfermedad debilitante con una alta prevalencia de depresión y ansiedad. La NT es el síndrome de dolor facial más frecuente, con una incidencia anual que oscila entre 4 y 13 por 100.000.[1] La mayoría de los casos de NT se deben a la compresión neurovascular de la raíz del nervio trigémino, y se recomienda la neuroimagen para identificar la etiología y dirigir el tratamiento. El tratamiento médico y quirúrgico de primera línea de la NT consiste en agentes estabilizadores de la membrana (p. ej., carbamazepina y oxcarbazepina) y descompresión microvascular[2]. Tras los tratamientos quirúrgicos pueden observarse complicaciones oftálmicas, como anestesia corneal[3].

Más Información
¿Qué es el cólico del lactante? Causas: síntomas y tratamiento

El nervio trigémino (V) consta de tres ramas que se unen para formar los ganglios del trigémino dentro de la cueva de Meckel en la cavidad craneal. La rama oftálmica (V1) proporciona inervación sensorial a la cara entre el cuero cabelludo y los párpados superiores e incluye la córnea y las meninges. La inervación de la rama maxilar (V2) se extiende entre los párpados inferiores y el labio superior e incluye los dientes maxilares y la mucosa circundante. La rama mandibular (V3) inerva los músculos de la masticación y proporciona sensibilidad a los dientes mandibulares, la mucosa bucal, la parte anterior de la lengua, el labio inferior y el resto de la cara. Por estos nervios también pasan fibras simpáticas y parasimpáticas que inervan las glándulas sudoríparas, salivales, lagrimales y otras[3][4].