Inflamación del hueso púbico
El prolapso del intestino delgado (enterocele) se produce cuando los músculos y tejidos que mantienen los intestinos (intestino delgado) en su lugar dentro de la cavidad pélvica se debilitan, haciendo que el intestino delgado descienda y sobresalga hacia la vagina.
El prolapso del intestino delgado, también llamado enterocele, se produce cuando el intestino delgado desciende a la parte inferior de la cavidad pélvica y empuja la parte superior de la vagina, creando un bulto. La palabra “prolapso” significa deslizarse o salirse de su sitio.
CausasEl aumento de la presión sobre el suelo pélvico es la principal causa de cualquier forma de prolapso de órganos pélvicos. Entre las afecciones y actividades que pueden causar o contribuir al prolapso del intestino delgado u otros tipos de prolapso se incluyen:
Embarazo y partoEl embarazo y el parto son las causas más comunes de prolapso de órganos pélvicos. Los músculos, ligamentos y fascia que sujetan y sostienen la vagina se estiran y debilitan durante el embarazo, el parto y el alumbramiento.
No todas las mujeres que han tenido un bebé desarrollan un prolapso de órganos pélvicos. Algunas mujeres tienen músculos, ligamentos y fascia de la pelvis muy fuertes y nunca tienen problemas. También es posible que una mujer que nunca ha tenido un bebé desarrolle un prolapso de órganos pélvicos.
¿Qué puede causar dolor pélvico y de pubis?
Las afecciones que afectan a los huesos, las articulaciones y los tejidos conjuntivos (sistema musculoesquelético) -como la fibromialgia, la tensión muscular del suelo pélvico, la inflamación de la articulación púbica (sínfisis púbica) o la hernia- pueden provocar dolor pélvico recurrente. Enfermedad inflamatoria pélvica crónica.
¿Por qué me duele el pubis?
El dolor pélvico puede provenir del aparato digestivo, reproductor o urinario. Recientemente, los médicos han reconocido que algunos dolores pélvicos, sobre todo los crónicos, también pueden surgir de los músculos y el tejido conjuntivo (ligamentos) de las estructuras del suelo pélvico.
¿Cuándo debo preocuparme por el dolor de pubis?
Un dolor pélvico intenso y repentino puede ser una urgencia médica. Busca atención médica inmediata. Acude al médico si el dolor pélvico es nuevo, te altera la vida diaria o empeora con el tiempo.
Dolor pélvico y abdominal
Los órganos de la pelvis -incluidos la vejiga, el útero y los intestinos- suelen mantenerse en su sitio gracias a los músculos y tejidos conjuntivos del suelo pélvico. El prolapso anterior se produce cuando el suelo pélvico se debilita o si se ejerce demasiada presión sobre él. Esto puede ocurrir con el tiempo, durante el parto vaginal o con estreñimiento crónico, tos violenta o levantamiento de objetos pesados.
El prolapso anterior es tratable. Para un prolapso leve o moderado, el tratamiento no quirúrgico suele ser eficaz. En los casos más graves, puede ser necesaria la cirugía para mantener la vagina y otros órganos pélvicos en su posición correcta.Productos y ServiciosMostrar más productos de Mayo Clinic
Cuándo acudir al médicoUn prolapso de vejiga puede resultar incómodo, pero rara vez es doloroso. Puede dificultar el vaciado de la vejiga, lo que puede provocar infecciones. Pida cita con el médico si tiene algún signo o síntoma que le moleste o afecte a sus actividades diarias.
CausasEl suelo pélvico está formado por músculos, ligamentos y tejidos conjuntivos que sostienen la vejiga y otros órganos pélvicos. Las conexiones entre los órganos pélvicos y los ligamentos pueden debilitarse con el paso del tiempo o como consecuencia de un traumatismo provocado por el parto o un esfuerzo crónico. Cuando esto ocurre, la vejiga puede deslizarse más abajo de lo habitual y sobresalir hacia la vagina (prolapso anterior).
Ibs inodoro
No es ningún secreto que las mujeres experimentan bastantes cambios físicos durante el embarazo. Al fin y al cabo, el cuerpo de la mujer durante el embarazo tiene que cambiar y soportar muchas cosas para crecer y mantener la vida humana. Estos cambios pueden ser a la vez emocionantes y aterradores, agradables y dolorosos. Una de las sensaciones físicas más incómodas que puedes experimentar durante el embarazo es el dolor pélvico.
Aunque muchos tipos de dolores y molestias son normales durante el embarazo, si estás embarazada y sientes presión en la pelvis, es posible que te preocupe, sobre todo si es muy intenso, como suele ser el caso del dolor pélvico. Por eso, con el fin de proporcionarte toda la información posible y calmar tus temores, aquí tienes una guía sobre el dolor pélvico durante el embarazo, en la que se explica qué es, sus causas y síntomas, cómo aliviarlo y mucho más.
La pelvis o ingle se refiere a la mitad inferior del torso, incluyendo aproximadamente la parte inferior del estómago y hasta la parte superior de los muslos, donde termina tu abdomen y empiezan tus piernas. Desde el punto de vista anatómico, la pelvis está formada por varios huesos, como el ilion (huesos de la cadera), el sacro (parte inferior de la columna vertebral), el coxis (cóccix) y los huesos del pubis.
Protuberancia en el ano
Mary es una enfermera escritora autónoma especializada en hacer accesibles los contenidos médicos y sanitarios a personas de todos los niveles de alfabetización sanitaria. Su licenciatura en enfermería la ha preparado para ofrecer información médica precisa y fiable que eduque y capacite al público.
El dolor pélvico puede afectar tanto a mujeres como a hombres y puede estar relacionado con cualquiera de las muchas estructuras de la cavidad abdominal. En las mujeres, suele estar relacionado con afecciones del aparato reproductor femenino (como la endometriosis o el embarazo ectópico). Sin embargo, tanto en mujeres como en hombres, también puede estar relacionado con los riñones, la vejiga o el tracto gastrointestinal.
El dolor pélvico suele describirse como un dolor sordo, dolor o presión en el abdomen por debajo del ombligo. El dolor puede ser constante o aparecer y desaparecer. También puede incluir otros síntomas, como sangrado vaginal anormal y dolor lumbar. Como puede tener tantas causas, los tratamientos varían.
Los cálculos renales están causados por la acumulación de minerales en la orina. Los minerales se unen formando cristales que dan lugar a los cálculos renales. Si un cálculo es lo bastante grande como para atascarse en el tracto urinario, puede causar síntomas graves, como: