Plano transversal
Este artículo se basa en gran parte o en su totalidad en una única fuente. La discusión pertinente puede encontrarse en la página de discusión. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas a fuentes adicionales.Buscar fuentes: “Plano anatómico” – noticias – periódicos – libros – scholar – JSTOR (abril 2019)
Un plano anatómico es un plano hipotético utilizado para transeccionar el cuerpo, con el fin de describir la localización de estructuras o la dirección de movimientos. En anatomía humana y animal se utilizan tres planos principales:
Puede haber cualquier número de planos sagitales; sin embargo, sólo hay un plano sagital cardinal. El término cardinal se refiere al plano que divide el cuerpo en segmentos iguales, con exactamente una mitad del cuerpo a cada lado del plano cardinal. El término plano cardinal aparece en algunos textos como plano principal. Los términos son intercambiables[1].
Los ejes y el plano sagital son los mismos para bípedos y cuadrúpedos, pero la orientación de los planos coronal y transversal cambia. Los ejes de determinados equipos pueden corresponderse o no con los ejes del cuerpo, sobre todo porque el cuerpo y el equipo pueden tener orientaciones relativas diferentes.
¿Es el plano coronal el plano frontal?
Planos del cuerpo
Plano coronal (plano frontal) – Plano vertical que va de lado a lado; divide el cuerpo o cualquiera de sus partes en anterior y posterior.
¿Cuál es la diferencia entre el plano coronal y el frontal?
Un plano coronal (también conocido como plano frontal) es perpendicular al suelo; separa lo anterior de lo posterior, lo anterior de lo posterior, lo ventral de lo dorsal. Un plano sagital (también conocido como plano anteroposterior) es perpendicular al suelo y separa la izquierda de la derecha.
¿Por qué el plano coronal se denomina plano frontal?
Un plano coronal o frontal divide el cuerpo en porciones dorsal y ventral (trasera y delantera, o posterior y anterior). Un plano transversal, también conocido como plano axial o sección transversal, divide el cuerpo en porciones craneales y caudales (cabeza y cola).
Plano transpilórico
Antes de entrar en las siguientes unidades didácticas, en las que se tratarán con más detalle temas sobre los distintos sistemas del cuerpo humano, es necesario aprender algunos términos útiles para describir la estructura corporal. Conocer estos términos nos facilitará mucho la comprensión del contenido de las siguientes unidades didácticas. A continuación se presentan tres grupos de términos:
Las cavidades o espacios del cuerpo contienen los órganos internos o vísceras. Las dos cavidades principales se denominan cavidad ventral y cavidad dorsal. La cavidad ventral es la más grande y está subdividida en dos partes (cavidad torácica y abdominopélvica) por el diafragma, un músculo respiratorio en forma de cúpula.
La cavidad ventral superior, torácica o torácica, contiene el corazón, los pulmones, la tráquea, el esófago, los grandes vasos sanguíneos y los nervios. La cavidad torácica está limitada lateralmente por las costillas (cubiertas por la pleura costal) y caudalmente por el diafragma (cubierto por la pleura diafragmática).
La parte inferior de la cavidad ventral (abdominopélvica) puede dividirse a su vez en dos porciones: porción abdominal y porción pélvica. La cavidad abdominal contiene la mayor parte del tracto gastrointestinal, así como los riñones y las glándulas suprarrenales. La cavidad abdominal está limitada cranealmente por el diafragma, lateralmente por la pared corporal y caudalmente por la cavidad pélvica. La cavidad pélvica contiene la mayor parte del sistema urogenital, así como el recto. La cavidad pélvica está limitada cranealmente por la cavidad abdominal, dorsalmente por el sacro y lateralmente por la pelvis.
Ejercicios en el plano frontal
Y aquí estamos con la segunda parte de nuestro repaso a las cosas que necesitas aprender antes de sumergirte en la carne de A&P, específicamente cómo hablar del cuerpo. En la entrada anterior, hablamos de la posición anatómica y los términos direccionales. En este post, vamos a echar un vistazo a los planos y cavidades.
No, no de los que te hacen volar sobre océanos y tienen personas serviciales en uniforme que te ofrecen bolsas de cacahuetes rancios. Son de otro tipo. La del arte o, en términos más técnicos, el área de una superficie bidimensional. En anatomía, los planos se utilizan para dividir el cuerpo y sus partes, lo que permite describir las vistas desde las que se estudia el cuerpo. Si echas un vistazo a tu libro de texto de A&P, lo más probable es que notes que un buen número de las imágenes y diagramas hacen uso de planos.
Un concepto más fácil de comprender que el de planos y direccional es el de cavidades corporales, ya que se trata de algo físico. Cuando oyes la palabra “caries”, sin duda piensas en las que hay en los dientes causadas por la placa. Una caries, en cualquiera de sus formas, es un lugar hueco. En tus dientes, es un hueco en el cuerpo duro. En el propio cuerpo, es un lugar hueco normalmente lleno de órganos, nervios, vasos y músculos.
Plano medio
Plano coronalLos principales planos anatómicos del cuerpo humano, incluyendo el plano sagital o mediano (rojo), parasagital (amarillo), frontal o coronal (azul) y transversal o axial (verde)DetallesIdentificadoresLatinplana coronaliaTA98A01.2.00.001TA248FMA12246Terminología anatómica[editar en Wikidata].
El plano coronal es un ejemplo de plano longitudinal. Para un ser humano, el plano coronal medio seccionaría un cuerpo de pie en dos mitades (anterior y posterior, o anterior y posterior) en una línea imaginaria que atraviesa ambos hombros. La descripción del plano coronal se aplica a la mayoría de los animales, así como a los seres humanos, a pesar de que los seres humanos caminan erguidos y los diversos planos se muestran generalmente en la orientación vertical[cita requerida].