Artritis de la articulación metatarsofalángica

Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Normal de Fujian (nº FJNUSPE20170701). Dado que los movimientos humanos fundamentales incluyen caminar, correr, saltar, manipular objetos, etc. (Chapman y Fraser, 2008), elegimos pruebas deportivas típicas que implican movimientos básicos: baloncesto-caminar, correr, saltar, lanzar; bádminton-manipular objetos; voleibol-saltar verticalmente y dar latigazos; lucha-tirar y empujar; triple salto-sprint y saltar; carrera de media distancia-correr de resistencia. Se seleccionaron diez atletas profesionales (4 jugadores de baloncesto, 2 jugadores de bádminton, 1 jugador de voleibol, 1 luchador, 1 saltador de triple salto y 1 corredor de medio fondo) y se escanearon sus pies derechos mediante tomografía computarizada (TC) (TOSHIBA/Aquilion ONE) con un grosor de 0,5 mm. El escáner se ajustó a 120 kVp y 50 mA.

Todos los participantes no presentaban lesiones ni enfermedades musculoesqueléticas, incluidos 8 varones (edad media: 25 ± 3 años; altura media: 171 ± 5 cm; peso medio: 69 ± 4 kg) y 2 mujeres (edad media: 23 ± 0 años; altura media: 163 ± 2 cm; peso medio: 51 ± 1 kg). Todos los participantes dieron su consentimiento informado para participar en el estudio firmando un formulario de consentimiento por escrito. La prueba se realizó de acuerdo con las directrices aprobadas.

Tratamiento del dolor en la articulación metatarsofalángica

La placa plantar es un engrosamiento de la superficie inferior de la cápsula articular que puede desempeñar un papel crucial en la estabilidad de la 2ª articulación MTP, ya que une la base del 2º dedo del pie con el 2º metatarsiano. La inestabilidad de la 2ª articulación MTP puede implicar una disminución gradual de la estabilidad de la 2ª articulación MTP, lo que lleva a que el dedo del pie se desplace hacia arriba y cruce por encima del dedo gordo.

Más Información
La salud nuestro tesoro

Hay muchos factores que pueden estar relacionados con la inestabilidad de la 2ª articulación MTP, entre los que se incluyen problemas con el dedo gordo, como la artritis de la 1ª articulación MTP y los juanetes; la sobrecarga o el traumatismo de la 2ª articulación MTP; y la artritis inflamatoria de la 2ª articulación MTP.

Los principales síntomas de la inestabilidad de la articulación del 2º dedo del pie son: dolor en el pulpejo del pie, concretamente debajo de la base del 2º dedo, que se ha descrito como una sensación similar a la de estar de pie sobre una canica; hinchazón alrededor de la articulación del 2º dedo; deformidad de los dedos, como dedo en martillo o cruzado, que se produce en las fases más avanzadas de la enfermedad; y callosidades o úlceras, que pueden formarse en varios lugares alrededor de la articulación del 2º dedo.

Tipo de articulación metatarsofalángica

Se analizan el diagnóstico y el tratamiento de los problemas de la segunda articulación metatarsofalángica. Se presenta una nueva estadificación de la enfermedad de Freiberg con tratamiento diferencial para cada estadio. La subluxación de la segunda articulación metatarsofalángica es frecuente, pero a menudo pasa desapercibida. Se ilustra y explica una prueba sencilla en la exploración física, el “Lachman positivo” de la articulación metatarsofalángica. Aunque controvertida, la etiología de la sinovitis de la segunda articulación metatarsofalángica es probablemente diversa; puede producirse de forma idiopática o debido a inestabilidades mecánicas relacionadas con la mala alineación del primer rayo o la longitud desproporcionada del segundo rayo. Cuando fracasa el tratamiento conservador, está indicado el desbridamiento quirúrgico de la articulación. La segunda metatarsofalángica es la articulación crónicamente luxada más frecuente del pie. El objetivo quirúrgico es una articulación metatarsofalángica reducida y un dedo estable. La corrección quirúrgica detallada por los autores implica un enfoque escalonado en función de la gravedad de la contractura, la superposición ósea y la deformidad.

Más Información
Soma o cuerpo neuronal

Movimiento de la articulación metatarsofalángica

Los huesos metatarsianos son los huesos largos que unen el tobillo con los dedos de los pies. Entre las cabezas de los huesos metatarsianos y las partes inferiores de las falanges proximales (los huesos de los dedos) se encuentran las articulaciones metatarsofalángicas.

También es bueno saber que la primera articulación metatarsofalángica se conoce comúnmente como la articulación del dedo gordo, mientras que la articulación del dedo meñique se conoce como la quinta articulación metatarsofalángica. El primer metatarsiano (dedo gordo) también se articula (o conecta) con dos huesos sesamoideos de la superficie plantar del pie (la parte inferior del pie).

Más Información
Cartílago de crecimiento o fisis del hueso

En realidad, la metatarsalgia se utiliza para describir cualquier dolor en el metatarso, la parte blanda y acolchada de la planta del pie que recubre los huesos metatarsianos. Aun así, la fuente más común de dolor en esta zona es la articulación metatarsofalángica.

Un juanete es una protuberancia ósea que se forma en el borde exterior de la primera articulación MTP. Como resultado de la formación de un juanete, puede desarrollarse una afección denominada hallux valgus, que es cuando el dedo gordo del pie se desvía o apunta hacia los otros dedos. Como el primer dedo empuja al segundo, puede producirse un dedo en martillo. Una causa común de la formación de juanetes con un dedo en martillo es el uso de zapatos inadecuados (por ejemplo, tacones altos o zapatos demasiado apretados).