Cúbito y radio
El olécranon está situado directamente bajo la piel del codo, sin mucha protección de músculos u otros tejidos blandos. Puede romperse fácilmente si se sufre un golpe directo en el codo o se cae sobre la punta del codo. Una fractura puede ser muy dolorosa y dificultar o imposibilitar el movimiento del codo.
El tratamiento de una fractura de olécranon depende de la gravedad de la lesión. Algunas fracturas simples pueden tratarse con una férula hasta que el hueso se cure. Sin embargo, en la mayoría de las fracturas del olécranon, los trozos de hueso se desplazan cuando se produce la lesión. En estas fracturas es necesaria la cirugía para restablecer tanto la anatomía normal del codo como el movimiento de la articulación.
La articulación del codo se dobla y se endereza como una bisagra. También es importante para la rotación del antebrazo, es decir, la capacidad de girar la palma de la mano hacia arriba (como al aceptar el cambio de un cajero) o hacia abajo (como al teclear o tocar el piano).
En algunos casos, el hueso se rompe de tal manera que sobresalen fragmentos de hueso a través de la piel o una herida penetra hasta el hueso. Esto se denomina fractura abierta. Las fracturas abiertas son especialmente graves porque, una vez rota la piel, es más probable que se produzca una infección tanto en la herida como en el hueso. Es necesario un tratamiento inmediato para prevenir la infección.
¿Qué es una apófisis del olécranon?
Definiciones de apófisis del olécranon. Apófisis del cúbito que forma la protuberancia externa del codo y encaja en la fosa del húmero cuando el brazo está extendido.
¿Qué es la apófisis olecraniana del codo?
Una fractura de olécranon es una rotura del “hueso puntiagudo” del codo que sobresale al doblar el brazo, que en realidad es el extremo del cúbito. Este tipo de fractura es frecuente y suele producirse de forma aislada (no hay otras lesiones), pero también puede formar parte de una lesión de codo más compleja.
¿De dónde procede la apófisis del olécranon?
El olécranon -o apófisis del olécranon- es la parte del codo que sobresale. La raíz de esta palabra, cranon (como cráneo) viene del griego y significa “cráneo o cabeza” y, efectivamente, es como la cabeza del codo. Cuando extiendes el brazo, el olécranon no se ve.
Diagrama del cúbito
Un paciente de 35 años sufre una lesión en la extremidad superior tras una colisión con un vehículo de motor. Las radiografías se muestran en las figuras A y B. ¿Qué modalidad de tratamiento optimizará la estabilidad interna del codo?
Un residente de una residencia de ancianos de 82 años se cae sobre el codo al levantarse de una posición sentada. Tiene dolor e hinchazón en el codo sin evidencia de inestabilidad. Sus radiografías muestran una fractura conminuta desplazada del olécranon que afecta al 25% de la superficie articular con osteopenia global. ¿Cuál de las siguientes opciones de tratamiento tiene un bajo riesgo de complicaciones y una alta probabilidad de un resultado funcional del codo?
Durante el tratamiento quirúrgico de una fractura de olécranon con una construcción de banda de tensión, como se muestra en la figura A, ¿qué nervio está en riesgo con la penetración excesiva de la cortical anterior proximal del cúbito con la aguja de Kirchner?
Una mujer de 79 años con osteoporosis presenta una fractura de olécranon desplazada y gravemente conminuta que afecta al 40% proximal. ¿Cuál de las siguientes opciones representa el tratamiento quirúrgico más adecuado?
Cúbito olecraniano
La articulación del codo está formada por tres huesos, el húmero (hueso de la parte superior del brazo), el cúbito (el primero de los dos huesos del antebrazo en el lado del meñique) y el radio (el segundo de los dos huesos del antebrazo en el lado del pulgar) y se mantiene unida por ligamentos, músculos y tendones. Se dobla y se endereza como una bisagra, pero también es importante para la rotación del antebrazo, es decir, la capacidad de girar la mano hacia arriba (como cuando aceptamos el cambio de un cajero) o hacia abajo (como cuando tecleamos o tocamos el piano).
Una fractura de olécranon es una rotura del “hueso puntiagudo” del codo que sobresale al doblar el brazo, que en realidad es el extremo del cúbito. Este tipo de fractura es frecuente y suele producirse de forma aislada (no hay otras lesiones), pero también puede formar parte de una lesión de codo más compleja.
Se utiliza una férula o cabestrillo para mantener el codo en su sitio durante el proceso de curación. El médico vigilará de cerca la curación de la fractura y le hará volver con frecuencia a la clínica para realizar radiografías. Si la fractura no está desplazada (fuera de su sitio), al cabo de unas semanas podrá empezar a mover suavemente el codo con la ayuda de un fisioterapeuta. No podrá levantar ni cargar peso durante varias semanas. Debido al tiempo prolongado de entablillado, el codo puede volverse muy rígido y requerir un periodo más largo de terapia después de retirar la escayola para recuperar el movimiento. Por este motivo, rara vez se recomienda un tratamiento no quirúrgico.
Dónde está el olécranon
Este artículo incluye una lista de referencias generales, pero carece de suficientes citas en línea correspondientes. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Noviembre de 2012) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla)
El olécranon (/oʊˈlɛkrənɒn/, del griego olene ‘codo’, y kranon ‘cabeza’), es una eminencia ósea grande, gruesa y curvada del cúbito, un hueso largo del antebrazo que se proyecta por detrás del codo. Forma la parte más puntiaguda del codo y se encuentra frente a la fosa cubital. El olécranon sirve de palanca para los músculos extensores que enderezan la articulación del codo.
Su superficie superior es de forma cuadrilátera, marcada por detrás por una impresión rugosa para la inserción del tríceps braquial; y por delante, cerca del margen, por un ligero surco transversal para la fijación de parte del ligamento posterior de la articulación del codo.
Sus bordes presentan continuaciones del surco en el margen de la superficie superior; sirven para la fijación de ligamentos, a saber, la parte posterior del ligamento colateral cubital medialmente, y el ligamento posterior lateralmente.














