La diáfisis de un hueso largo es la

La “zona crítica”, una región de especulada vascularidad, está situada aproximadamente 10 mm proximal a la inserción del tendón supraespinoso. A pesar de su evidente papel como demarcador anatómico, su naturaleza patoanatómica ha sido identificada como el origen de la patología del manguito rotador. Aunque muchos estudios han intentado evaluar la vascularidad de esta región, la arquitectura relativa a la longitud, anchura y forma exactas de la zona crítica sigue sin estar documentada. El objetivo de este estudio era determinar la forma y la morfometría de la “zona crítica” mediante artroscopia.

La serie de muestra, compuesta por 38 casos (n = 38) específicos de tipos patológicos, empleó una investigación anatómica de la zona crítica durante una artroscopia rutinaria en tiempo real. Representación demográfica: i) sexo: 19 varones, 19 mujeres; ii) intervalo de edad: 18-76 años; iii) raza: blanca (n = 29), india (n = 7) y de color (n = 2).

La incidencia de la forma y las longitudes y anchuras medias de la zona crítica se determinaron en función de los factores demográficos pertinentes y de los antecedentes del paciente. Aunque predominaba la forma cresentérica, también se identificaron zonas críticas hemisféricas y en forma de vela. Las longitudes y anchuras de la zona crítica parecían notablemente aumentadas en los individuos de sexo masculino. Aunque el aumento de la edad puede explicar la mayor incidencia de la degeneración del manguito rotador debido a la mala irrigación vascular final, los factores adicionales de la estatura y el peso se presentaron como los principales determinantes del aumento del tamaño de la zona crítica.

¿Qué ocurre cuando se daña el tendón supraespinoso?

Por lo general, un desgarro debido a una lesión produce de inmediato dolor intenso y debilidad en el brazo. En los casos de desgarro degenerado, el dolor es leve al principio y aumenta gradualmente con el tiempo. El dolor de cualquiera de los dos desgarros puede provocar interrupciones/alteraciones del sueño y dificultar tareas cotidianas como ponerse una chaqueta.

Más Información
La fisiología de la placenta y su repercusión en nuestra salud

¿Cuál es la zona crítica del tendón supraespinoso?

Antecedentes: La “zona crítica”, una región de especulada vascularidad, está situada aproximadamente 10 mm proximal a la inserción del tendón supraespinoso. A pesar de su evidente papel como demarcador de hitos anatómicos, su naturaleza patoanatómica se ha identificado como el origen de la patología del manguito rotador.

¿Cuándo debe operarse un desgarro del supraespinoso?

Se recomienda la cirugía: Si tiene dolor persistente o debilidad en el hombro que no mejora con tratamiento no quirúrgico. Con frecuencia, los pacientes que requieren cirugía refieren dolor nocturno y dificultad para utilizar el brazo para levantar objetos y alcanzar objetos.

Rotura parcial del tendón supraespinoso

Los conjuntos de datos generados y analizados durante el presente estudio no están a disposición del público debido a la ley japonesa de protección de la información personal, pero están disponibles a través del autor correspondiente previa solicitud razonable.

Información de los autoresAutores y afiliacionesAutoresContribucionesYN contribuyó al diseño del estudio, la inscripción de los pacientes, la recopilación de datos, el análisis, la interpretación y la redacción del manuscrito. SY llevó a cabo el tratamiento de los pacientes y contribuyó a la interpretación y redacción del manuscrito. YH contribuyó a la recopilación de datos y análisis. MO y NA supervisado el estudio y revisado críticamente el manuscrito de contenido intelectual importante. Todos los autores han leído y aprobado el manuscrito.Corresponding authorCorrespondence to

Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite debidamente al autor o autores originales y la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios. La renuncia a la Dedicación al Dominio Público de Creative Commons (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos puestos a disposición en este artículo, a menos que se indique lo contrario.

Más Información
Consejos para cuidar tus manos: cómo evitar las lesiones crónicas y el dolor

Un tumor maligno del hueso se denomina

Es de etiología desconocida. Con frecuencia se deposita en el tejido blando que rodea las articulaciones o, en ocasiones, en las articulaciones. Se presenta con mayor frecuencia en pacientes de mediana edad. El hombro es la zona más común de depósito, pero con frecuencia se encuentran otras localizaciones como en la inserción del pectoral y de la líneaáspera del fémur. Aunque quizás no suponga un dilema diagnóstico para muchos, estos casos muestran la arquitectura variable de la HADD. La deposición suele progresar por etapas. Una fase silente produce una calcificación bien delimitada y densa con poco edema circundante. Estos pacientes pueden ser asintomáticos o presentar pocos síntomas. Puede seguir una fase mecánica o de reabsorción, que produce el mayor grado de síntomas. El dolor puede ser insoportable y los pacientes pueden no querer mover la extremidad en absoluto.

En las imágenes, la calcificación se vuelve menos densa y puede tener un aspecto “licuado” en la RM. En la resonancia magnética, suele haber un marcado grado de edema que explica los síntomas del paciente. A continuación, algunos pacientes pasan a una fase tardía o poscalcificación, en la que puede haber algo de dolor o ninguno. La mayoría de las situaciones pueden tratarse con medicación oral, inyecciones y aspiración. Ocasionalmente, la intervención quirúrgica está justificada.

Más Información
Anatomía del músculo aductores: Conoce su origen: función y biomecánica: puntos gatillo y patrones de dolor

Rodilla Radsource

Los cuatro músculos -supraespinoso, infraespinoso, subescapular y teres menor- se originan en la escápula (omóplato). Los tendones del manguito de los rotadores se unen a la cabeza del húmero en unos puntos óseos denominados tuberosidades mayor y menor.

Vista frontal (izquierda) y vista aérea (derecha) de los tendones que forman el manguito de los rotadores. Las flechas azules indican un desgarro completo del tendón supraespinoso, la localización más frecuente de los desgarros del manguito rotador.

Un desgarro del manguito de los rotadores puede extenderse o agrandarse con el tiempo. Esto puede ocurrir normalmente con el tiempo, o con el uso repetitivo o una nueva lesión. Es frecuente que los pacientes con enfermedad conocida del manguito rotador presenten dolor agudo y debilidad tras una lesión menor. Esto probablemente representa la extensión de un desgarro existente.

Si se ha lesionado el hombro o tiene dolor crónico de hombro y brazo, lo mejor es que acuda a un cirujano ortopédico. Éste podrá realizar un diagnóstico y comenzar el tratamiento. Su médico puede recomendarle un estudio de diagnóstico por imagen, como una resonancia magnética (RM) o una ecografía, para confirmar el diagnóstico.