Epicondilitis medial

La epicondilalgia medial (EM), comúnmente conocida como “codo de golfista”, suele desarrollarse en personas que realizan movimientos repetitivos del antebrazo y actividades en las que se soporta peso. Representa hasta el 20% de todos los casos de epicondilalgia y es más frecuente en determinados deportes y ocupaciones.

La epicondilalgia sigue siendo uno de los trastornos más frecuentes del codo. Se produce principalmente cuando se repiten movimientos específicos, a saber, flexión y extensión, seguidos de pronación y supinación del codo, durante un periodo prolongado [1]. La tensión excesiva de la articulación a lo largo del tiempo provoca la acumulación de microtraumatismos en la unión del tendón. Esto, a su vez, provoca sensibilidad local, inflamación e irritación del nervio cubital, que se traduce en dolor y molestias con la actividad, aunque también puede estar presente en reposo [2].

El primer informe bibliográfico sobre la epicondilalgia se publicó en 1882. La afección se describió entonces como “brazo de tenista sobre hierba” porque el trastorno se observó por primera vez en jugadores de tenis [3]. Desde entonces, los conocimientos sobre esta entidad han aumentado y, en la actualidad, se sabe que la epicondilalgia puede afectar tanto al epicóndilo medial como al lateral. La epicondilalgia lateral (LE), también conocida como “codo de tenista”, es el resultado de una lesión en la inserción del extensor carpi radialis brevis, pero puede extenderse a otros tendones. Por su parte, la epicondilalgia medial (EM), denominada “codo de golfista”, afecta a los músculos que se originan en el epicóndilo medial del húmero [4]. Aunque sus nombres comunes sugieren una estrecha relación con determinados tipos de deporte, también se observan en muchas personas que realizan otras actividades que implican movimientos repetitivos de la mano [3][4].

Más Información
Consejos para prevenir el dolor muscular en el puesto de Trabajo

Músculos del epicóndilo medial del húmero

Las lesiones del epicóndilo medial son relativamente frecuentes y afectan sobre todo a niños de entre 7 y 15 años. Las características anatómicas de esta apófisis pueden dificultar el diagnóstico en fracturas mínimamente desplazadas. En un pequeño porcentaje de casos, el fragmento fracturado puede ocupar el surco retroepitroclear. La presencia de disestesias en el territorio del nervio cubital requiere la reducción abierta urgente del fragmento encarcelado. Se presenta el caso de un paciente varón de siete años que requirió revisión quirúrgica debido a una fractura desplazada del epicóndilo medial asociada a una lesión del nervio cubital. También se hace una revisión de la literatura.

Epicóndilo medial del húmero nervio

Una niña de 12 años presenta la lesión mostrada en las figuras A y B. La paciente es sometida a una fijación interna por reducción abierta. En el postoperatorio inmediato, la exploración física muestra debilidad en la flexión palmar de la muñeca y entumecimiento de los dedos anular y meñique. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación con el nervio afectado?

Más Información
Alimentos perjudiciales para tu espalda: El café

Un lanzador de ligas menores de 15 años sufre una lesión en el codo dominante que se muestra en la figura A. Las radiografías muestran un desplazamiento de 7 mm. ¿Cuál de los siguientes tratamientos dará lugar a la mayor tasa de unión ósea?

Un niño de 9 años se cayó de un columpio y se lesionó el codo izquierdo. Las radiografías se muestran en las figuras A y B. La reducción abierta y fijación interna de esta fractura está indicada debido a cuál de las siguientes causas:

Un niño de 11 años acude a urgencias con una lesión en el codo izquierdo tras caerse de las barras del columpio. La exploración neurovascular de la extremidad es normal y el dolor está controlado. Las radiografías posteriores a la reducción se muestran en la figura A. ¿Cuál es el siguiente paso más apropiado en el tratamiento?

Fractura del epicóndilo medial del húmero

En los humanos y los simios es trocleariforme (o trocleiforme), a diferencia de la cilíndrica de la mayoría de los monos y de la cónica de algunos prosimios[1]. Presenta una depresión profunda entre dos bordes bien marcados; es convexa de delante hacia atrás, cóncava de lado a lado y ocupa las partes anterior, inferior y posterior de la extremidad.

La tróclea tiene el capitulum situado en su cara lateral y el epicóndilo medial en la medial. Es directamente inferior a la fosa coronoidea en su parte anterior y a la fosa del olécranon en su parte posterior. En el ser humano, estas dos fosas, las más prominentes del húmero, se transforman ocasionalmente en un agujero, el foramen supratroclear,[2] que está regularmente presente, por ejemplo, en los perros.

Más Información
Gammagrafía: qué es y cómo funciona

Vista por delante o por detrás, la tróclea tiene un aspecto aproximadamente cilíndrico, pero vista desde abajo se aprecia su verdadera forma oblicua y el carácter espiralado de su surco. El carácter espiralado del surco troclear da lugar a la variación de los ejes transversales de la articulación del codo[3].