Contractura articular deutsch

La enfermedad de Dupuytren es un trastorno que afecta a la fascia, la capa fibrosa de tejido que se encuentra bajo la piel de la palma de la mano y los dedos. En los pacientes con Dupuytren, la fascia se engrosa y se tensa con el tiempo. Esto hace que los dedos se retraigan hacia dentro, hacia la palma, dando lugar a lo que se conoce como “contractura de Dupuytren”.

En algunos pacientes, el empeoramiento de la contractura de Dupuytren puede interferir con la función de la mano, dificultando la realización de sus actividades cotidianas. Cuando esto ocurre, existen opciones de tratamiento quirúrgico y no quirúrgico para ayudar a ralentizar la progresión de la enfermedad y mejorar el movimiento de los dedos afectados.

La fascia es una capa de tejido que ayuda a anclar y estabilizar la piel de la palma de la mano. Sin la fascia, la piel de la palma estaría tan suelta y sería tan móvil como la del dorso de la mano. En los pacientes con enfermedad de Dupuytren, esta fascia palmar empieza a engrosarse lentamente y luego a tensarse.

A menudo, la enfermedad de Dupuytren se detecta por primera vez cuando se forman bultos de tejido, o nódulos, bajo la piel de la palma de la mano. Esto puede ir seguido de picaduras en la superficie de la palma a medida que el tejido enfermo tira de la piel suprayacente.

¿Se pueden revertir las contracturas?

La contractura de las estructuras nerviosas y vasculares puede limitar la capacidad de alargar los tejidos blandos tras una contractura de larga duración. Las contracturas son más fáciles de revertir cuando se han desarrollado recientemente, pero normalmente pueden corregirse sustancialmente después de meses y a veces incluso después de años.

Más Información
¿Que produce la lumbalgia?

¿Las contracturas pueden ser permanentes?

Cuando el acortamiento del tejido está dentro de los límites fisiológicos y es causado por sobrecarga, uso indebido o agresiones físicas, es reversible. Las contracturas provocadas por lesiones graves, en las que se destruyen cantidades importantes de tejido, son irreversibles. Puede ser el resultado de una lesión física o de una intervención quirúrgica.

¿Pueden mejorar las contracturas?

Aunque no mueva los músculos ni las articulaciones por voluntad propia, el ejercicio pasivo ayuda a reducir la rigidez y a prevenir complicaciones. Tardarás en ver resultados, pero si trabajas de forma constante, las contracturas mejorarán y aumentará la movilidad.

Tratamiento de Dupuytren

Un espasmo cervical se produce cuando los músculos del cuello se tensan de forma repentina e involuntaria. El cuello se vuelve doloroso y rígido, y es probable que afecte a la capacidad de girar la cabeza. Un movimiento incómodo del cuello o una tensión muscular relacionada con el estrés suelen ser los desencadenantes de un espasmo cervical. He aquí una guía rápida para aliviar el dolor.

Realiza un estiramiento que alargue los músculos laterales del cuello. Una forma de hacerlo es mantener los hombros en su sitio e inclinar la oreja hacia el hombro hasta sentir un estiramiento en la parte lateral del cuello. Si un determinado movimiento le causa más dolor, deténgalo e intente suavemente un movimiento diferente.

La terapia de masaje puede ayudarle a relajarse, lo que puede calmar los músculos tensos y aliviar el dolor del espasmo cervical. Una suave presión sobre los puntos rígidos y sensibles del cuello puede liberar la tensión de los músculos contraídos, aliviar el dolor y restaurar la amplitud de movimiento del cuello.

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) de venta libre, como el ibuprofeno (Advil, Motrin) y el naproxeno (Aleve), pueden ayudar a reducir la inflamación y aliviar el dolor provocado por un espasmo cervical. Estos medicamentos no tratan los problemas subyacentes que pueden haber desencadenado el espasmo cervical, pero pueden proporcionar unos primeros auxilios de acción rápida para reducir el dolor.

Más Información
¿Qué es la poliomielitis? ¿Tiene cura? Todo lo que necesitas saber y visión desde la fisioterapia del polio

Contractura isquémica de Volkmann

Una contractura muscular, también conocida como deformidad por contractura, es un acortamiento y tensado permanente de las fibras musculares que reduce la flexibilidad y dificulta el movimiento. Se produce cuando un músculo pierde elasticidad. Si un músculo no puede moverse y estirarse, las articulaciones cercanas también pierden movilidad y se vuelven dolorosas.

Los músculos que son flexores, los que doblan las articulaciones para acercar partes del cuerpo, son los más afectados por las contracturas. La rigidez y la tensión de estos músculos impiden que las partes del cuerpo se muevan hacia fuera y se alejen del cuerpo.

En bebés y niños, las zonas típicas afectadas por una contractura muscular son los codos, las muñecas, los dedos, las rodillas y los tobillos. La contractura del cuello, denominada tortícolis, se observa con frecuencia en bebés, y puede empeorar si el bebé es amamantado o alimentado con biberón continuamente en el mismo lado del cuerpo.

Los sarcómeros son unidades fundamentales de los músculos que hacen que las fibras musculares se contraigan. En las contracturas musculares, los sarcómeros se alargan excesivamente cuando las fibras musculares se contraen. Este aumento de la longitud de los sarcómeros impide que el músculo se contraiga con normalidad, lo que provoca debilidad muscular.

Articulación metatarsiana cuboidea

La espasticidad es la tensión o contracción incontrolada de los músculos, frecuente en personas con lesiones medulares. Aproximadamente entre el 65% y el 78% de la población con LME presenta algún grado de espasticidad, y es más frecuente en las lesiones cervicales (cuello) que en las torácicas (tórax) y lumbares (parte inferior de la espalda).

Más Información
Dismetria: Cómo saber si una pierna es corta

Los nervios de la médula espinal y el cerebro forman un complejo circuito de comunicación que controla los movimientos de nuestro cuerpo. La información sobre sensaciones o procesos como el tacto, el movimiento o el estiramiento muscular se envía por la médula espinal hasta el cerebro. En respuesta, el cerebro interpreta la señal y envía las órdenes necesarias a la médula espinal para que el cuerpo reaccione. La reacción del cuerpo, como apartarse bruscamente de un objeto caliente, es un reflejo y se produce de forma rápida y automática.

Tras una lesión medular, el flujo normal de señales se interrumpe y el mensaje no llega al cerebro. En su lugar, las señales se devuelven a las células motoras de la médula espinal y provocan un espasmo muscular reflejo. Esto puede dar lugar a una contracción, sacudida o rigidez del músculo.