Ernesto Pachito – Microrapsodia en cuatro movimientos
En este estudio nos propusimos investigar si esos componentes de LMA (que se encontró que provocan una cierta emoción cuando se mueven) también serán reconocidos por los observadores como expresión de esa emoción, independientemente de la intención emocional del movedor cuando se mueve. Este estudio prueba la fuerza y amplía las asociaciones entre los componentes motores de Laban y las emociones específicas encontradas en Shafir et al. (2016), y tiene como objetivo refinar nuestra comprensión de cómo percibimos la emoción del movimiento de todo el cuerpo. Nuestra hipótesis es que los mismos componentes motores que provocaron ciertas emociones cuando se incluyeron en un movimiento, harán que ese movimiento se reconozca como expresión de esa misma emoción específica asociada, incluso cuando el movimiento no tenga la intención de expresar una emoción.
Cabe destacar un aspecto único del diseño de nuestra investigación: En todos los estudios anteriores sobre el reconocimiento de emociones a partir de expresiones corporales, los estímulos eran videoclips de personas que intentaban expresar una determinada emoción a través del movimiento de todo el cuerpo. En este estudio, no se pedía a los actores de los estímulos que expresaran emociones, sino que se les ordenaba que se movieran con características motoras específicas. Por lo tanto, “atribución de emoción” es el término más preciso para lo que los participantes percibieron y nombraron al observar los clips de movimiento en este estudio (en contraposición a “reconocimiento de emoción”), porque no se puede reconocer una emoción que no se expresó. No obstante, dado que nuestro supuesto básico es que tanto el “reconocimiento” como la “atribución” se basan en la misma asociación interna entre un determinado conjunto de características de movimiento y una emoción específica, y dado que es esta asociación interna la que investigamos e intentamos caracterizar en este estudio, decidimos utilizar en este trabajo el término “reconocimiento de la emoción” y no “atribución de la emoción”, para no confundir al lector con un nuevo término.
Elimine el estrés con el movimiento Meditación con cuatro elementos de
Cherry Classics Music se fundó en 1999 como editorial de música de calidad para instrumentos de metal. En la actualidad hay más de 1.150 arreglos y composiciones originales para instrumentos de metal solistas y conjuntos de metal en el catálogo de arreglistas y compositores que son “Los mejores en el negocio”.
Nuestra selección de arreglos para instrumentos de metal ha sido elegida para aspirar a la más alta calidad. La música del catálogo de Cherry Classics varía en dificultad de intermedia a muy avanzada (profesional).
Un servicio excelente para nuestros clientes es primordial. Siempre nos esforzamos por ser innovadores. Nos esforzamos por entregar nuestros pedidos de la forma más eficiente posible en cuanto a tiempo y costes. Por ello, todo nuestro catálogo está ahora disponible para descarga digital, lo que permite a nuestros clientes un acceso inmediato a su música.
Gordon Cherry dirige Cherry Classics desde hace más de 20 años. Es uno de los principales trombonistas profesionales de Norteamérica, habiendo actuado como trombonista principal de la Sinfónica de Vancouver y de la Orquesta de la Radio CBC. Además, Gordon ha enseñado a cientos de estudiantes de metal durante más de 30 años en la Universidad de la Columbia Británica y en muchos de los principales festivales internacionales de música.
Markus Suckut – Cuarto movimiento
Las emociones son estados mentales provocados por cambios neurofisiológicos, asociados a pensamientos, sentimientos, respuestas conductuales y un cierto grado de placer o desagrado[1][2][3][4][5]. Actualmente no existe consenso científico sobre su definición[6]. Las emociones suelen estar relacionadas con el estado de ánimo, el temperamento, la personalidad, la disposición o la creatividad[7].
La investigación sobre las emociones ha aumentado en las dos últimas décadas, con aportaciones de muchos campos, como la psicología, la medicina, la historia, la sociología de las emociones y la informática. Las numerosas teorías que intentan explicar el origen, la función y otros aspectos de las emociones han fomentado una investigación más intensa sobre este tema. Las áreas actuales de investigación del concepto de emoción incluyen el desarrollo de materiales que estimulan y provocan la emoción. Además, los escáneres PET y fMRI ayudan a estudiar los procesos de la imagen afectiva en el cerebro[8].
Desde una perspectiva mecanicista, las emociones pueden definirse como “una experiencia positiva o negativa que se asocia a un patrón particular de actividad fisiológica”. Las emociones producen diferentes cambios fisiológicos, conductuales y cognitivos. La función original de las emociones era motivar comportamientos adaptativos que en el pasado habrían contribuido a la transmisión de genes a través de la supervivencia, la reproducción y la selección de parientes[9][10].
Emociones
“Uno de los placeres y privilegios de vivir en Chicago que cambian la vida es la oportunidad de escuchar regularmente a la extraordinaria Orquesta Sinfónica de Chicago tocar con algunos de los mejores directores del mundo. A Portrait in Four Movements es una delicia adictiva para cualquiera que, como yo, haya vivido tantas experiencias inolvidables en la Orchestra Hall. La brillante y evocadora escritura de Andrew Patner, alimentada por una mágica combinación de conocimiento, pasión e ingenio, se combina con su infalible habilidad para persuadir a los cuatro grandes maestri para que compartan muchas observaciones de gran perspicacia. Totalmente absorbente”.
“Andrew Patner era un crítico musical extraordinariamente bien informado y que llevaba su inmenso aprendizaje con auténtica gracia. Uno aprendía de él sobre la música y su creación, más que sobre la idiosincrasia de un crítico. Este libro incluye reseñas de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Chicago y entrevistas con cuatro de sus mejores directores. Así pues, no es sólo una magnífica colección de los escritos de Patner, sino también un importante conjunto de reflexiones sobre la historia moderna de una de las mayores instituciones musicales del mundo.”