Als ejercicios pdf

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA), también conocida como enfermedad de Lou Gehrig, es una enfermedad neurodegenerativa progresiva y mortal que afecta principalmente a las neuronas motoras de la corteza cerebral, el tronco encefálico y la médula espinal.[1]Lewis, Michele y Rushanan, Scott. El papel de la fisioterapia y la terapia ocupacional en el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica’. 1 de enero de 2007 : 451 – 461. Amiotrófica significa en griego ‘no’ + ‘músculo’ + ‘alimentación’. La progresión de la enfermedad hace que los músculos se atrofien y se consuman. Lateral hace referencia a las zonas de la médula espinal donde se encuentran las células nerviosas musculares. La esclerosis es la cicatrización o endurecimiento de esta región.[2]ALS Association. (s.f.). ¿Qué es la ELA? Obtenido de https://www.als.org/understanding-als/what-is-als Las neuronas motoras del cerebro a la médula espinal y de la médula espinal a los músculos degeneran y mueren. El resultado es la pérdida de control muscular voluntario para habilidades como hablar, comer, moverse y respirar[3]ALS Association. (s.f.). ¿Qué es la ELA? Obtenido de https://www.als.org/understanding-als/what-is-als

¿En qué consiste el tratamiento fisioterapéutico de la ELA?

La fisioterapia, también llamada terapia física, es un método de tratamiento que se centra en el movimiento. Para los pacientes con ELA, puede utilizarse para restaurar, mantener y maximizar la fuerza física, la función, el movimiento y el bienestar. Los fisioterapeutas recomiendan ejercicios para mantener la flexibilidad, al tiempo que previenen y reducen el dolor.

Más Información
¿Cartílago sano o cartílago desgastado? Todo lo que debes de saber en cuanto a patología y tratamiento del cartílago

¿Qué ejercicios son los mejores para los pacientes de ELA?

Aunque es posible que el ejercicio no mejore la fuerza de los músculos ya debilitados por la ELA, los ejercicios de fortalecimiento con pesos de bajos a moderados y los ejercicios aeróbicos como nadar, caminar y montar en bicicleta, a niveles submáximos, pueden ser componentes importantes de un plan de tratamiento general.

¿Qué alimentos evitar en la ELA?

No existe una lista oficial de alimentos que los pacientes con ELA deban evitar. Algunas investigaciones sugieren que la leche, la carne de cerdo y las carnes frías podrían afectar negativamente a la función de la ELA. Además, dado que los pacientes pueden estar tomando medicamentos, no se recomienda la ingesta de alcohol.

Tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurológica degenerativa que provoca la pérdida progresiva de los nervios motores responsables del control del movimiento. La ELA es una forma de enfermedad motoneuronal. La pérdida de nervios en el cerebro y la médula espinal provoca debilidad y atrofia muscular, lo que afecta profundamente a las tareas funcionales.

A veces es difícil diagnosticar la ELA, ya que otras enfermedades neurológicas, como la esclerosis múltiple, presentan síntomas similares. Si su médico sospecha que padece ELA, le remitirá a un neurólogo que le realizará pruebas como la electromiografía (EMG) y la velocidad de conducción nerviosa (VCN), que detectan la actividad eléctrica de los músculos. La resonancia magnética (RM) y la estimulación magnética transcraneal (EMT) también ayudarán a confirmar el diagnóstico.

Más Información
Tengo un espolón a media altura del talón. ¿El tratamiento a utilizar es igual que al de una fascitis?

En una evaluación inicial se analizarán sus síntomas actuales y su desempeño en las tareas cotidianas, para poder elaborar un programa de rehabilitación estructurado y adaptado a sus necesidades. A continuación se establecerán los objetivos del tratamiento para ayudarle a alcanzar su máximo potencial y mantener su independencia con las actividades que le gustan.

Esclerosis lateral amiotrófica slideshare

Enfrentarse a una enfermedad crónica, como la ELA, puede resultar emocionalmente agotador para los pacientes y sus familias. La idea de perder la función física combinada con las preocupaciones económicas y los problemas de calidad de vida pueden agravar y crear un estrés adicional. El Centro MDA-ALS del UPMC está disponible para proporcionar apoyo a las personas con ELA y a sus familias.

Dependiendo de las capacidades financieras individuales, algunas personas con ELA pueden ser elegibles para ciertos programas gubernamentales. El gobierno ofrece programas para personas discapacitadas que no pueden trabajar:

Gestión fisioterapéutica Als

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa progresiva y mortal de etiología multifactorial para la que, hasta el momento, no existe un tratamiento farmacológico eficaz. Sin embargo, mediante la intervención kinesioterápica y la orientación y cuidado del paciente, la fisioterapia puede retrasar las pérdidas funcionales físicas, la fatiga muscular y la inmovilidad del sistema articular-muscular, mejorando así la calidad de vida. Esta encuesta tuvo como objetivo revisar la conducta fisioterapéutica utilizada actualmente en los casos de ELA. Se recomienda un seguimiento mensual, con cambios de objetivos y conductas en cada fase de la enfermedad, actividades a realizar en el domicilio y énfasis en estiramientos, fortalecimiento muscular, adecuación postural y kinesioterapia respiratoria.

Más Información
Celulitis: Qué es y tratamiento en fisioestética

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa progresiva y mortal de etiología multifactorial para la que, hasta el momento, no existe un tratamiento farmacológico eficaz. Sin embargo, mediante la intervención kinesioterápica y la orientación y cuidado del paciente, la fisioterapia puede retrasar las pérdidas funcionales físicas, la fatiga muscular y la inmovilidad del sistema articular-muscular, mejorando así la calidad de vida. Esta encuesta tuvo como objetivo revisar la conducta fisioterapéutica utilizada actualmente en los casos de ELA. Se recomienda un seguimiento mensual, con cambios de objetivos y conducta en cada fase de la enfermedad, actividades a realizar en el domicilio y énfasis en estiramientos, fortalecimiento muscular, adecuación postural y kinesioterapia respiratoria.