Por qué el azúcar se llama veneno blanco
Pero ¿sabías que…? El azúcar no debe formar parte de nuestra dieta natural. Es ajeno al sistema humano y totalmente innecesario en nuestra alimentación. Nuestros antepasados nunca comieron “azúcar”. Los primeros escritores e historiadores no tenían una palabra para esta sustancia blanca que ahora llamamos “azúcar”. Y los antiguos libros sagrados de las principales religiones del mundo ni siquiera la mencionan.
El azúcar no se introdujo en la dieta humana hasta después del año 500 d.C.. Desde entonces, todas las sociedades que han conocido el azúcar refinado se han enganchado inmediatamente a sus delicias y, por desgracia, también a sus efectos nocivos.
Este producto cotidiano tan común, falsamente considerado inofensivo, es responsable de muchos de los problemas de salud de nuestra sociedad actual, principalmente de la diabetes (una amenaza creciente en todo el mundo), e incluso de enfermedades mortales como el cáncer y las cardiopatías.
El azúcar blanco refinado es una sustancia química procesada industrialmente que no se encuentra en la naturaleza y no es apta para el consumo humano. Carece de nutrientes y actúa más como una droga que como un alimento. Se le ha llamado “el polvo blanco más peligroso conocido por el hombre”. De hecho, hace más daño a la salud humana que cualquier otro veneno, droga o narcótico.
¿Cuáles son los 5 venenos blancos?
Los cinco venenos blancos para la salud: harina, sal, azúcar, arroz, leche de vaca.
¿Cuáles son los 3 venenos blancos?
Los nutricionistas dicen que hay tres venenos blancos: la sal, el azúcar refinado y la maida. Uno se pregunta ahora si hay un cuarto en el horizonte: la leche. Lo peligroso no es la leche en sí, sino lo que se le añade. La adulteración o adición de ingredientes no deseados a los alimentos puede ser intencionada o no.
¿Cuáles son los 5 venenos blancos que comemos sin saberlo?
Entre ellos figuran el arroz refinado (blanco), la sal refinada, la leche, el azúcar refinado y la harina refinada (blanca) – maida. Si consumimos estos 5 productos a diario, aumentaremos el riesgo de hipertensión, diabetes y otras enfermedades comunes. Dejemos de comer estos cinco lentos venenos a partir de hoy.
Azúcar blanco envenenado y sal
El enemigo no sólo está en los pasteles, el chocolate o los ositos de gominola. También acecha donde rara vez esperamos que esté. Por término medio, cada alemán consume 90 gramos de azúcar doméstico al día, un consumo que provoca cada año innumerables enfermedades y problemas de salud. Es difícil hacer afirmaciones definitivas, pero se supone que el azúcar doméstico es quizá el mayor veneno de nuestra vida cotidiana. Esto se debe principalmente a que nos lo ingerimos a cucharadas sin saber realmente a qué nos enfrentamos. Por supuesto, sabemos que el azúcar refinado no es bueno para nuestro organismo, pero en la mayoría de los casos el consumo se produce de forma inconsciente.
El azúcar doméstico se considera desde hace tiempo una de las principales causas de enfermedades graves como la diabetes, la depresión y el Alzheimer. Incluso se dice que es en parte responsable del cáncer y la esclerosis múltiple. El “veneno blanco” bloquea la absorción de vitaminas, destruye el colágeno, hace que nuestra piel envejezca más rápido y nos vuelve enfermos y dependientes. Aunque la glucosa es necesaria para muchas funciones corporales, nuestro cuerpo no necesita azúcar refinado. Incluso el almidón de las verduras o los cereales se convierte en glucosa en nuestro organismo. Sin embargo, nuestro consumo de azúcar sigue aumentando. Por cierto, no estamos hablando explícitamente de la fructosa, es decir, el azúcar de la fruta que la Madre Naturaleza proporciona en forma de fruta. Debe tratarse de forma muy diferente al azúcar doméstico, ya que no se consume de forma aislada, sino junto con muchos nutrientes, vitaminas y fibra.
El azúcar es veneno blanco
Pure, White and Deadly es un libro publicado en 1972 por John Yudkin, nutricionista británico y ex catedrático de Nutrición del Queen Elizabeth College de Londres[1]. Fue la primera publicación de un científico que anticipaba los efectos adversos para la salud, especialmente en relación con la obesidad y las enfermedades cardiacas, del aumento del consumo de azúcar por parte de la población. En el momento de su publicación, Yudkin formaba parte del grupo asesor del Comité de Aspectos Médicos de la Política Alimentaria y Nutricional (COMA) del Ministerio de Sanidad británico[2]: “Espero que cuando hayan leído este libro les haya convencido de que el azúcar es realmente peligroso”[3].
El libro y su autor sufrieron un aluvión de críticas en su momento, sobre todo por parte de la industria azucarera, los fabricantes de alimentos procesados y Ancel Keys, un fisiólogo estadounidense que abogaba por restringir la grasa en la dieta, no el azúcar, y que trató de ridiculizar el trabajo de Yudkin[2]. [En años posteriores, las observaciones de Yudkin fueron aceptadas[nota 1][2][4][5][6] Un artículo de portada de 2002 sobre el azúcar publicado por Gary Taubes en The New York Times Magazine, “¿Y si todo ha sido una gran mentira sobre la grasa? “, atrajo la atención,[7] y al año siguiente un informe de la Organización Mundial de la Salud recomendó que los azúcares añadidos no supusieran más del 6-10% de la ingesta dietética total[8]. En 2009, una conferencia sobre los efectos del azúcar en la salud de Robert Lustig, endocrinólogo pediátrico estadounidense, se hizo viral[9]. El interés subsiguiente llevó al redescubrimiento del libro de Yudkin y a la rehabilitación de su reputación[2][10].
3 veneno blanco
por Tamara JefferiesSomos una cultura adicta al azúcar. De media, consumimos 17 cucharaditas de azúcar añadido al día. Eso equivale a 68 gramos de azúcar o a dos latas de refresco de 12 onzas. Pero que quede clara una cosa: el azúcar, en concreto el azúcar añadido, es veneno. No es una moda. No es algo de lo que nos daremos cuenta dentro de 10 años de que estábamos equivocados. El azúcar nos está matando de muchas maneras, y cuanto antes cambiemos nuestros hábitos, sobre todo los de nuestros hijos, mejor.
Tamara Jefferies es una redactora de bienestar freelance afincada en So-Cal. En su tiempo libre, prueba recetas de todo el mundo o viaja y explora nuevos lugares con su pareja. Puedes encontrar más artículos suyos aquí.
Este artículo sólo tiene fines informativos. No pretende sustituir en modo alguno al asesoramiento profesional, el tratamiento médico o la atención profesional. Este artículo no pretende ser ni debe ser un sustituto de la atención, el asesoramiento o el tratamiento profesionales. Consulte a su médico o profesional sanitario antes de cambiar cualquier régimen de salud. Este artículo no pretende diagnosticar, tratar ni prevenir enfermedades de ningún tipo. Lea nuestros Términos y condiciones y Política de privacidad.