Noticias de neurología
El punto culminante de la WFN de este año será el Congreso Mundial de Neurología (WCN) en Montreal, Canadá, que tendrá lugar del 15 al 1 de octubre de 2023 y combinará las aportaciones de la sociedad anfitriona canadiense de Neurología y de los miembros de la WFN.
Los preparativos de la WCN se están llevando a cabo sin contratiempos, y el programa científico y los programas de los cursos de enseñanza se encuentran en su fase final. Cada día habrá conferencias plenarias que abarcarán desde la perspectiva del paciente hasta aspectos prácticos relacionados con la enfermedad y temas científicos. Además, está prevista una sesión conjunta con la OMS, entre otras muchas. Por primera vez, el subcomité de neurólogos jóvenes de la WFN organizará 2 sesiones por su cuenta. Como antes, celebraremos un Día del Paciente antes del congreso y también acogeremos una plataforma de organizaciones de pacientes.
Montreal y las instalaciones del congreso son excelentes, y esperamos con interés esta emocionante reunión. Para que el acceso sea lo más mundial posible, también incluiremos la posibilidad de asistir virtualmente, pero por supuesto esperamos que el mayor número posible de ustedes pueda venir.
Neurología: educación
La encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica (EM/SFC) es una enfermedad crónica que afecta a unas 250.000 personas en el Reino Unido y a aproximadamente 1,5 millones en Estados Unidos. No existe una explicación biomolecular de por qué algunas personas tienen más riesgo de que se les diagnostique EM/SFC. Y ello a pesar de que muchos estudios señalan que los cambios en biomoléculas o tipos celulares son característicos del ME/SFC. Los investigadores están reclutando hasta 25.000 personas en el Reino Unido con diagnóstico clínico de ME/SFC. Entre ellas se incluirán 5.000 personas cuyo diagnóstico de ME/SFC fue consecuencia de la infección por SARS-CoV-2. El estudio debería generar hipótesis sobre los genes, mecanismos y tipos celulares que contribuyen a la etiología de la enfermedad ME/CFS.
BMC Neurology es una revista de acceso abierto revisada por pares que estudia artículos sobre todos los aspectos de la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos neurológicos, así como la genética molecular, la fisiopatología y la epidemiología relacionadas.
Esta revista está participando en un proyecto piloto del Grupo de Trabajo sobre Taxonomía de la Revisión por Pares de NISO/STM, para identificar y estandarizar definiciones y terminología en las prácticas de revisión por pares con el fin de hacer más transparente el proceso de revisión por pares de artículos y revistas. El siguiente resumen describe el proceso de revisión por pares de esta revista: Agradecemos sus comentarios sobre este proyecto piloto de taxonomía para la revisión por pares. Por favor, tómese su tiempo para completar esta breve encuesta.
Libros de neurología
Este artículo científico necesita citas adicionales de fuentes secundarias o terciarias, como artículos de revisión, monografías o libros de texto. Por favor, añada dichas referencias para proporcionar contexto y establecer la relevancia de los artículos de investigación primaria citados. El material sin fuentes o con fuentes deficientes puede ser cuestionado y eliminado. (Octubre de 2018) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla)
Un neurólogo es un médico especializado en neurología y capacitado para investigar, diagnosticar y tratar trastornos neurológicos.[2] Los neurólogos tratan una miríada de afecciones neurológicas, entre las que se incluyen accidentes cerebrovasculares, convulsiones, trastornos del movimiento como la enfermedad de Parkinson, trastornos neurológicos autoinmunes como la esclerosis múltiple, trastornos de cefalea como la migraña y demencias como la enfermedad de Alzheimer.[3] Los neurólogos también pueden participar en investigación clínica, ensayos clínicos e investigación básica o traslacional. Mientras que la neurología es una especialidad no quirúrgica, su correspondiente especialidad quirúrgica es la neurocirugía[2].
La disciplina académica comenzó entre los siglos XV y XVI con los trabajos e investigaciones de muchos neurólogos como Thomas Willis, Robert Whytt, Matthew Baillie, Charles Bell, Moritz Heinrich Romberg, Duchenne de Boulogne, William A. Hammond, Jean-Martin Charcot, C. Miller Fisher y John Hughlings Jackson. El neolatín neurologia apareció en varios textos a partir de 1610 denotando un enfoque anatómico de los nervios (entendidos de forma variable como vasos), y fue utilizado sobre todo por Willis, que prefería el griego νευρολογία[4][5].
Neurology deutsch
La investigación en el departamento de neurología se centra en el desarrollo de factores de riesgo vascular que conducen al ictus y en la recuperación funcional tras el ictus. Perseguimos la hipótesis de que nuestro comportamiento y la plasticidad cerebral concomitante son cruciales para el desarrollo de los factores de riesgo, así como para la recuperación tras el ictus.
Para alcanzar estos objetivos, empleamos enfoques conductuales, así como técnicas para evaluar y modular la estructura y la función neuronal tanto en sujetos sanos como en pacientes con trastornos neurológicos. La evaluación conductual incluye baterías de pruebas neuropsicológicas, cuestionarios y tareas que evalúan el comportamiento emocional, la regulación de las emociones y el estrés, la función motora (por ejemplo, con un robot), el equilibrio, así como pruebas olfativas y gustativas.
La evaluación neuronal incluye imágenes cerebrales estructurales y funcionales en sistemas de resonancia magnética humana de 3 Tesla y 7 Tesla, sistemas EEG de hasta 128 canales (incluidos equipos EEG-fMRI), MEG y fNIRS multicanal.
Para la neuromodulación, utilizamos varios protocolos de estimulación transcraneal por corriente continua (TDCS), incluida la estimulación transcraneal por corriente alterna (TACS), la estimulación magnética transcraneal (TMS) y también la interfaz cerebro-ordenador (BCI). Recientemente, junto con el profesor Andreas Melzer del ICCAS del Hospital Universitario de Leipzig y el Instituto Fraunhofer de St. Ingbert (Steffen Tretbar), hemos iniciado un proyecto metodológico para el desarrollo de la “pulsación ultrasónica focalizada de baja intensidad” como método de estimulación cerebral no invasiva.