Región sacra

El sacro se sitúa en la parte superior y posterior de la cavidad pélvica, entre las dos alas de la pelvis. Forma articulaciones con otros cuatro huesos. Los dos salientes laterales del sacro se denominan alas y se articulan con el ilion en las articulaciones sacroilíacas en forma de L. La parte superior del sacro se conecta con la pelvis. La parte superior del sacro conecta con la última vértebra lumbar (L5), y su parte inferior con el cóccix (coxis) a través de las corneas sacra y coccígea.

El sacro tiene tres superficies diferentes cuya forma se adapta a las estructuras pélvicas circundantes. En conjunto es cóncavo (curvado sobre sí mismo). La base del sacro, la parte más ancha y superior, está inclinada hacia delante como el promontorio sacro interno. La parte central está curvada hacia la parte posterior, permitiendo un mayor espacio para la cavidad pélvica.

En todos los demás vertebrados cuadrúpedos, las vértebras pélvicas sufren un proceso de desarrollo similar para formar un sacro en el adulto, incluso mientras las vértebras óseas de la cola (caudales) permanecen sin fusionar. El número de vértebras sacras varía ligeramente. Por ejemplo, las vértebras S1-S5 de un caballo se fusionarán, las S1-S3 de un perro se fusionarán, y cuatro vértebras pélvicas de una rata se fusionarán entre la vértebra lumbar y la vértebra caudal de su cola[3].

Más Información
Última generación de Ondas de Choque de uso en fisioterapia

Vértebras sacras deutsch

OverviewEl sacro es una estructura ósea en forma de escudo que se encuentra en la base de las vértebras lumbares y que está conectada a la pelvis. El sacro forma la pared pélvica posterior y refuerza y estabiliza la pelvis. En el extremo del sacro hay entre dos y cuatro vértebras diminutas, parcialmente fusionadas, conocidas como cóccix o “hueso de la cola”. El coxis proporciona un ligero apoyo a los órganos pélvicos, pero en realidad es un hueso de poca utilidad.

Actualizado por: C. Benjamin Ma, MD, Profesor, Jefe, Servicio de Medicina Deportiva y Hombro, Departamento de Cirugía Ortopédica de la UCSF, San Francisco, CA. También revisado por David Zieve, MD, MHA, Director Médico, Brenda Conaway, Directora Editorial, y el equipo editorial de A.D.A.M.

Dolor de coxis

El sacro es un hueso grande y triangular situado en la base de la columna vertebral y en la parte superior y posterior de la cavidad pélvica, donde se inserta como una cuña entre los dos huesos de la cadera. Su parte superior conecta con la última vértebra lumbar, y la inferior con el cóccix (rabadilla).

Está curvado sobre sí mismo y colocado oblicuamente (es decir, inclinado hacia delante). Es cifótica, es decir, cóncava hacia delante. La base se proyecta internamente hacia delante como el promontorio sacro y se articula con la última vértebra lumbar para formar el prominente ángulo sacrovertebral. La parte central está curvada hacia la parte posterior, lo que permite un mayor espacio para la cavidad pélvica.

Más Información
Anatomía del músculo diafragma: Conoce su origen: función y biomecánica: puntos gatillo y patrones de dolor

El nombre deriva del latín sacer, “sagrado”, traducción del griego hieron (osteon), que significa hueso sagrado o fuerte[1], supuestamente porque el sacro era la parte de un animal que se ofrecía en sacrificio. En las lenguas eslavas y en alemán, este hueso se denomina “hueso de la cruz”[2].

En la mujer, el sacro es más corto y ancho que en el hombre; la mitad inferior forma un ángulo mayor con la superior; la mitad superior es casi recta, mientras que la inferior presenta la mayor curvatura. El hueso también está dirigido más oblicuamente hacia atrás; esto aumenta el tamaño de la cavidad pélvica y hace que el ángulo sacrovertebral sea más prominente.

Hueso de la cadera

A medida que una persona envejece, la forma general del sacro se solidifica y las vértebras sacras se fusionan en una sola estructura. El proceso suele comenzar a mediados de la adolescencia y termina a principios o mediados de la veintena. Se cree que empieza antes en las mujeres que en los hombres.

Más Información
En cualquier posición me duele constantemente el coxis y sus alrededores: ¿Qué hago para recuperarme?

El momento de la fusión de las vértebras sacras puede ser una herramienta útil para estimar la edad y el sexo de los restos óseos. Por ejemplo, el sacro femenino es más ancho, más corto y tiene una parte superior más curvada, denominada entrada pélvica. El sacro masculino es más largo, estrecho y plano que el femenino.

Hay otras variantes en el sacro humano, aunque no se conocen bien. Por ejemplo, el número de huesos que componen el sacro y la progresión del proceso de fusión pueden variar de una persona a otra.

A ambos lados del sacro hay unos pequeños orificios llamados forámenes que quedan cuando las vértebras individuales se fusionan. Dependiendo de cuántas vértebras sacras haya, puede haber de tres a cinco forámenes sacros a cada lado, aunque normalmente hay cuatro.