Epicondilitis lateral

Codo de tenista (epicondilitis)Lo que comúnmente se conoce como codo de tenista o epicondilitis lateral es en realidad sólo en casos excepcionales el resultado de jugar al tenis. Los términos más adecuados serían “codo de ratón” o “codo de manitas”. Los movimientos repetitivos, como trabajar con el ordenador, sobre todo cuando se utiliza el ratón, o el sobreesfuerzo debido a un trabajo excesivo con un destornillador o un martillo, o incluso escurrir la ropa, pueden provocar el molesto dolor en la parte externa del codo con bastante más frecuencia que la práctica del tenis. ¿Qué es el codo de tenista? El dolor resultante del llamado codo de tenista se debe principalmente a un sobreesfuerzo y a una sobrecarga de la inserción del tendón. O bien el tendón está “sobrecargado” de forma aguda porque se ha realizado un trabajo manual con movimientos a los que el paciente no estaba acostumbrado, o bien existe un sobreesfuerzo crónico porque la fase de reposo entre movimientos repetitivos forzados ha sido demasiado corta: lo que duele es el tendón de la parte externa del codo. Los músculos correspondientes se encuentran en el antebrazo y son responsables de la extensión de la muñeca. Por lo tanto, la causa del codo de tenista es un sobreesfuerzo de la mano y no del codo.

¿Es lo mismo el codo de tenista que la epicondilitis?

El codo de tenista (epicondilitis lateral) es una afección dolorosa que se produce cuando los tendones del codo se sobrecargan, normalmente por movimientos repetitivos de la muñeca y el brazo. A pesar de su nombre, los atletas no son las únicas personas que desarrollan codo de tenista.

¿Cuál es el protocolo de tratamiento del codo de tenista?

También se debe instruir a los pacientes para que realicen la crioterapia en casa y apliquen el masaje con hielo sobre la zona dolorida durante 3-5 minutos, especialmente después de una actividad agravante. Como alternativa, se da al paciente la opción de aplicar una bolsa de hielo en el codo durante 10 minutos hasta 3-4 veces al día para reducir el dolor.

Más Información
¿Qué es la fascitis plantar? Causas: diagnóstico y tratamiento

¿La epicondilitis desaparece?

El codo de tenista mejorará sin tratamiento (lo que se conoce como una afección autolimitada). El codo de tenista suele durar entre 6 meses y 2 años, y la mayoría de las personas (90%) se recuperan totalmente en un año.

Síntomas del codo de tenista

Otros síntomas pueden ser hinchazón de la zona y debilidad o rigidez en el antebrazo. Puede doler al realizar determinados movimientos, como dar la mano o girar el pomo de una puerta. Presionar la parte externa del codo puede empeorar el dolor.

El codo de tenista puede desaparecer por sí solo sin tratamiento. No es necesario inmovilizar el codo con un cabestrillo. El Real Colegio Australiano de Médicos Generales (RACGP) sugiere que permanezca activo, pero evite acciones que le causen un dolor importante y no levante objetos pesados con las manos hacia abajo.

Utilizar una bolsa de hielo con regularidad y tomar analgésicos puede ayudar. Puede optar por utilizar antiinflamatorios no esteroideos (AINE), pero las investigaciones no han podido demostrar claramente que ayuden definitivamente a la recuperación.

Si el dolor persiste, y desde luego si no ha mejorado al cabo de 6 a 12 semanas, es aconsejable acudir a un fisioterapeuta. Un fisioterapeuta puede sugerirle ejercicios para estirar y fortalecer los músculos del brazo, y puede recomendarle que lleve una faja o correa en el antebrazo para reducir la tensión en la zona dolorida.

Más Información
Verrugas plantares en verano: Que son y prevención

Tendinitis de codo deutsch

El codo de tenista, también conocido como epicondilitis lateral o entesopatía del origen del extensor radial del carpo, es una entesopatía (enfermedad del punto de inserción) del origen del extensor radial corto del carpo en el epicóndilo lateral. La parte externa del codo se vuelve dolorosa y sensible[2][1] El dolor también puede extenderse a la parte posterior del antebrazo[3] El inicio de los síntomas suele ser gradual, aunque pueden parecer repentinos y confundirse con una lesión[3][5] El codo de golfista es una afección similar que afecta a la parte interna del codo[2].

A menudo se afirma que la afección está causada por el uso excesivo de los músculos de la parte posterior del antebrazo, pero esto no está respaldado por pruebas experimentales y es una interpretación errónea común o un pensamiento poco útil sobre los síntomas[3][8] Puede estar asociado con el trabajo o los deportes, clásicamente los deportes de raqueta, pero la mayoría de las personas con la afección no están expuestas a estas actividades[2][3][9] El diagnóstico se basa en los síntomas y la exploración. Las imágenes médicas no son especialmente útiles.[3][10] Los signos compatibles con el diagnóstico incluyen dolor cuando un sujeto intenta doblar hacia atrás la muñeca cuando ésta está contra resistencia.[2]

Prueba del codo de tenista

Codo de tenista es el nombre común utilizado para la afección del codo denominada epicondilitis lateral. Se trata de una lesión por uso excesivo que provoca la inflamación de los tendones que se unen a la prominencia ósea de la parte exterior del codo (epicóndilo lateral). Es una afección dolorosa que se produce por contracciones musculares repetidas en el antebrazo que provocan inflamación y microdesgarros en los tendones que se unen al epicóndilo lateral. Esta afección es más frecuente en actividades deportivas como el tenis, la pintura, el martilleo, la mecanografía, la jardinería y la interpretación de instrumentos musicales. Los pacientes con codo de tenista experimentan dolor o ardor en el codo que empeora gradualmente y provoca un agarre debilitado.

Más Información
Neuralgia u occipitalgia de Arnold: un dolor de cabeza que tiene solución con un buen tratamiento

Si las opciones de tratamiento conservador no consiguen resolver la afección y los síntomas persisten durante 6-12 meses, su cirujano puede recomendarle una intervención quirúrgica para tratar el codo de tenista denominada cirugía de liberación del epicóndilo lateral. Su cirujano decidirá si realiza la intervención de la forma tradicional abierta (una única incisión grande) o por vía endoscópica (2 ó 3 incisiones diminutas y el uso de un endoscopio -tubo estrecho iluminado con una cámara-). Su cirujano decidirá qué opciones son las mejores para usted en función de sus circunstancias específicas.