Ataxia cerebelosa
El conocimiento de la historia natural de la parálisis ayuda a delinear la estrategia de desarrollo que seguirá el niño, el camino previsible en la construcción de las funciones, hacia el cual la terapia debe poder medirse. Si comprendemos las reglas del proceso de autorreorganización, estudiando los comportamientos del pasado (historia natural) y del presente (diagnóstico funcional) podemos predecir razonablemente el comportamiento futuro (pronóstico funcional) y diseñar intervenciones terapéuticas.Las herramientas del equipo rehabilitador disponibles conjuntamente o asociadas en la intervención terapéutica se basan en la identificación e interpretación del signo son:
El objetivo de la rehabilitación funcional es realizar a la persona con sus diferencias y ayudarle a tomar conciencia tanto de sus posibilidades como de sus limitaciones.Aceptar el límite para el niño discapacitado significa renunciar a un futuro imposible de normalidad para creer en un presente de máxima autonomía, no sólo en términos motrices sino sobre todo en el desarrollo de una personalidad y un pensamiento propios (autodeterminación).
¿Cuál es el tratamiento de la dismetría?
Actualmente no existen medicamentos específicos para curar la dismetría, pero la fisioterapia y la terapia ocupacional pueden ayudar a fortalecer los músculos y mejorar la función motora. Además, pueden utilizarse algunas herramientas para ayudar en las actividades cotidianas, como utensilios y herramientas con peso para facilitar la alimentación y el autocuidado.
¿Ayuda el ejercicio a la ataxia?
Se ha demostrado que los ejercicios neuromotores y la fisioterapia centrada en la coordinación y el equilibrio mejoran o detienen la progresión del deterioro funcional y son los principales tratamientos de la ataxia. Se ha demostrado que el entrenamiento del equilibrio puede mejorar la calidad de la marcha y reducir el riesgo de caídas.
¿Puede mejorar la ataxia cerebelosa?
Aunque no existe cura para estas afecciones, pequeños estudios sugieren que algunos medicamentos (Tabla 1) y la fisioterapia pueden mejorar los síntomas de la ataxia.
Ataxia de Friedreich
NCT04679792; Pre-results.http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/This es un artículo de acceso abierto distribuido de acuerdo con la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial (CC BY-NC 4.0), que permite a otros distribuir, remezclar, adaptar, construir sobre esta obra sin fines comerciales, y licenciar sus obras derivadas en términos diferentes, siempre que se cite adecuadamente la obra original, se dé el crédito apropiado, se indique cualquier cambio realizado y el uso sea no comercial. Véase: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/.
Puntos fuertes y limitaciones de este estudioIntroducciónLa malformación de Chiari I (CM1) es una anomalía estructural caracterizada por un descenso amigdalino cerebeloso de al menos 5 mm por debajo del nivel del foramen magnum,1 hacia el canal vertebral. Antes se consideraba rara, pero ahora se diagnostica con bastante frecuencia de forma incidental debido a la creciente utilización y sensibilidad de la neuroimagen, especialmente la RM. Aunque la prevalencia real en la población general es difícil de establecer, la incidencia en niños menores de 18 años oscila entre el 0,4% y el 3,6%2 3 .
Trastornos cerebelosos
La ataxia suele ser consecuencia de daños en la parte del cerebro que controla la coordinación muscular (cerebelo) o en sus conexiones. Muchas afecciones pueden causar ataxia, como el abuso del alcohol, los accidentes cerebrovasculares, los tumores, la degeneración cerebral, la esclerosis múltiple, ciertos medicamentos y los trastornos genéticos.
El tratamiento de la ataxia depende de la causa. Los dispositivos de adaptación, como andadores o bastones, pueden ayudar a mantener la independencia. La fisioterapia, la terapia ocupacional, la logopedia y el ejercicio aeróbico regular también pueden ayudar.Productos y ServiciosMostrar más productos de Mayo Clinic
CausasLos daños en la parte del cerebro que controla la coordinación muscular (cerebelo) o en sus conexiones pueden causar ataxia. El cerebelo, situado en la base del cerebro, se conecta con el tronco encefálico. El cerebelo ayuda a controlar el equilibrio, los movimientos oculares, la deglución y el habla. Hay tres grandes grupos de causas de ataxia: adquirida, por enfermedad degenerativa y hereditaria.
Algunos tipos de ataxia y algunas enfermedades que la provocan son hereditarios. Si padece una de estas afecciones, es posible que haya nacido con una mutación en un gen determinado que produce proteínas irregulares.
Ataxia sensorial
Antecedentes Los pacientes con diversas patologías neuromusculares pueden presentar anomalías en la marcha. La evaluación precisa de cada patrón, junto con las investigaciones apropiadas, facilita la precisión diagnóstica seguida del tratamiento o la derivación, según sea necesario.
Discusión Deben evaluarse diversos factores, como la postura, los dispositivos de ayuda para caminar y el calzado. El ciclo de la marcha puede dividirse a grandes rasgos en las fases de apoyo y balanceo, y se evalúan características adicionales para identificar patrones específicos y generar un diagnóstico provisional. El examen de la marcha, desde el momento en que se llama al paciente desde la sala de espera, ayudará al clínico a centrarse en los sistemas pertinentes para examinar, investigar y tratar.
La movilidad tiene un impacto desproporcionado en la independencia y la función, ya que caminar sustenta la mayoría de las demás actividades de la vida diaria. La extremidad inferior se dedica a las tareas vitales de soporte de peso y deambulación.1 Existe un debate sobre cómo, por qué y cuándo evolucionó el bipedismo humano, con estimaciones de hace entre cuatro y siete millones de años. El patrón de marcha de cada persona es único; sin embargo, suele haber elementos familiares reconocibles.