Banderas rojas de la cauda equina

El síndrome de cauda equina (CES) es una afección que se produce cuando se daña el haz de nervios situado bajo el extremo de la médula espinal, conocido como cauda equina[2]. Los signos y síntomas incluyen dolor lumbar, dolor que se irradia a la pierna, entumecimiento alrededor del ano y pérdida del control de esfínteres[1]. La aparición puede ser rápida o gradual[1].

La causa suele ser una hernia discal en la región inferior de la espalda[1]. Otras causas son la estenosis espinal, el cáncer, los traumatismos, los abscesos epidurales y los hematomas epidurales[1][2]. El diagnóstico se sospecha a partir de los síntomas y se confirma mediante pruebas de imagen como la resonancia magnética o la tomografía computarizada[1][3].

La CES suele tratarse quirúrgicamente mediante laminectomía.[1] La aparición repentina se considera una urgencia médica que requiere una rápida descompresión quirúrgica, ya que un retraso puede causar una pérdida permanente de la función.[4] Pueden producirse problemas permanentes de vejiga, disfunción sexual o entumecimiento a pesar de la cirugía.[1][3] El pronóstico es malo en aproximadamente el 20% de las personas a pesar del tratamiento.[1] Aproximadamente 1 de cada 70.000 personas se ve afectada cada año.[1] Se describió por primera vez en 1934.[5]

Cauda equina deutsch

Lo que hay que saberUna mujer de 42 años acudió a un médico de cabecera con una historia de cinco días de dolor lumbar con ardor que se irradiaba al pie derecho. Tenía un índice de masa corporal de 39 y una historia de 12 años de dolor lumbar crónico con dolor “ciático” intermitente en el lado izquierdo del muslo. Había notado un “hormigueo” en la zona genital. No presentaba incontinencia. El médico de cabecera consideró, en la exploración, que el tono anal y la sensibilidad perianal eran normales, al igual que la potencia, el tono, los reflejos y la sensibilidad de las piernas. La paciente fue tratada con analgesia y se le aconsejó que acudiera a revisión si desarrollaba ciática bilateral, incontinencia o debilidad en las piernas. Tres días después fue ingresada por síndrome de cauda equina y se le practicó una descompresión quirúrgica. Quedó con debilidad en las extremidades inferiores, entumecimiento de los genitales, pérdida de la función sexual e incontinencia urinaria y fecal.¿Qué es el síndrome de cauda equina? … Ver texto completo

Más Información
Cómo evitar estos 6 errores si entrenas desde casa

Ortobulillas de cauda equina

Si los pacientes con síndrome de cauda equina no reciben tratamiento rápidamente, los resultados adversos pueden incluir parálisis, alteraciones del control de la vejiga y/o los intestinos, dificultad para caminar y/u otros problemas neurológicos y físicos.

La cauda equina recibe su nombre del latín, que significa “cola de caballo”, porque los nervios situados al final de la columna vertebral se asemejan visualmente a la cola de un caballo al extenderse desde la médula espinal, a través de la columna lumbar y sobre el sacro, hasta la parte posterior de cada pierna.

Más Información
Tengo espasmos musculares en la región dorsal ¿Qué puede ser?

La cauda equina es responsable de la inervación sensitiva y motora de la pelvis y las extremidades inferiores, así como de la función intestinal y vesical. Si la cauda equina resulta dañada por una inflamación o compresión en la parte baja de la espalda, los síntomas pueden ser graves y desarrollarse con rapidez. La atención médica y el tratamiento tempranos son cruciales para una recuperación lo más completa posible.

Síntoma de cauda equina

La bibliografía pertinente se consultó en Medline, Embase y CINAHL utilizando las palabras clave de búsqueda “cauda equina syndrome” combinadas con “definition”, “clinical presentation”, “signs and symptoms”, “pathology” y “etiology”.

Tres revisores extrajeron de forma independiente los datos sobre el síndrome de cauda equina de la bibliografía específica para su definición, presentación clínica y etiología. De 111 artículos, se incluyeron 105 para su revisión, y la información relevante sobre la CES se sintetizó en un marco estructurado según una consulta clínica. A continuación, se llevó a cabo un análisis de contenido utilizando el método adoptado por la Chartered Society of Physiotherapy, según el cual el nivel de consenso para cada signo y síntoma de la EEC se determinó por su porcentaje de cobertura en la bibliografía: 100% de cobertura equivale a unanimidad, 75% a 99% equivale a consenso, 51% a 74% equivale a opinión mayoritaria y 0% a 50% equivale a ausencia de consenso. Esto permitió clasificar la frecuencia de cada signo y síntoma notificado. Los artículos que incluían definiciones específicas de la CES se dividieron en 3 categorías: los que (1) incluían afirmaciones generalizadas, (2) establecían una base patomecánica y (3) definían el síndrome por su presentación clínica. A lo largo de esta revisión, se anotaron las frecuencias de etiologías y patologías específicas. Junto con los detalles de la presentación clínica, esto permitió realizar una revisión exhaustiva de la CES. No hubo unanimidad ni consenso en torno a ningún aspecto de la EES en la bibliografía; sin embargo, la opinión mayoritaria indicaba la existencia de trastornos vesicales y sensoriales (74% y 66% de todos los artículos, respectivamente). La patología más citada como causa de la CES fue el disco (45% de todos los artículos revisados).

Más Información
Dolor cervical y dorsal: Relajante muscular natural