Evaluación de la incontinencia urinaria
La incontinencia urinaria (IU) es la pérdida involuntaria de orina que constituye un problema social o higiénico importante y es objetivamente demostrable. Es un síntoma frecuente que aparece en muchas enfermedades, afectando a todos los grupos de edad y a ambos sexos. En España se estima una prevalencia del 24% en mujeres y del 7% en hombres, aumentando con la edad hasta el 50% y el 29% respectivamente. A pesar de su impacto en la calidad de vida, está infradiagnosticada por diversas razones.
Los tipos de incontinencia más frecuentes fueron: de esfuerzo (43,13%) y mixta (39,21%). Los factores de riesgo y las enfermedades asociadas más importantes fueron la episiotomía (57,1%) y el cistocele (32,6%) en las mujeres y el adenocarcinoma de próstata (60%) en los hombres. Las respuestas en los cuestionarios de incontinencia urinaria (ICIQ-SF) mejoraron tras 2-3 meses de tratamiento rehabilitador.
La IU es un síntoma común que aparece en muchas enfermedades, afecta a todas las edades y sexos, y en los grupos de edad avanzada se considera uno de los síndromes geriátricos 1. La prevalencia global de la IU en la mujer se sitúa en torno al estimated 24% en España, aumentando hasta el 30-40% en la mediana edad, y hasta el 50% en la edad geriátrica. La prevalencia de IU en el varón se sitúa en torno al 7%, alcanzando el 14-29% en varones mayores de 65 años, y hasta el 50% en mayores de 85 años e institucionalizados 2.
¿Puede la fisioterapia ayudar a la incontinencia?
La fisioterapia es clínicamente eficaz
El entrenamiento y fortalecimiento de los músculos del suelo pélvico (los músculos que sostienen la vejiga y la uretra) se recomienda como tratamiento de primera línea para las mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo, de urgencia o mixta.
¿Es la incontinencia urinaria una patología?
La incontinencia se produce cuando la fisiología miccional, la capacidad funcional para ir al baño, o ambas, se han visto alteradas. La patología subyacente varía entre los distintos tipos de incontinencia (es decir, incontinencia de esfuerzo, de urgencia, mixta, refleja, por rebosamiento y funcional).
¿Cuál es la patología de la incontinencia?
La fisiopatología de la incontinencia de esfuerzo se debe a la debilidad o prolapso del suelo pélvico y/o a la pérdida del ángulo vesical normal de la uretra. La fisiopatología de la incontinencia de urgencia se debe a contracciones desinhibidas de la vejiga causadas por irritación o pérdida del control neurológico de las contracciones de la vejiga.
Fisioterapia de la incontinencia urinaria
El suelo pélvico es una “hamaca” de músculos que sostienen los órganos pélvicos (la vejiga y la uretra, el recto y, en las mujeres, la vagina y el útero). Los músculos se extienden desde el sacro (o hueso de la cola) hasta el hueso púbico en la parte delantera del abdomen.
Al fortalecer los músculos que sostienen la vejiga y la uretra, la fisioterapia del suelo pélvico puede tratar los problemas de pérdidas debidas a un aumento de presión en el abdomen (incontinencia urinaria de esfuerzo). Tanto los ejercicios regulares del suelo pélvico como el uso de una contracción del suelo pélvico en el momento de una tos u otro desencadenante de la incontinencia de esfuerzo pueden reducir significativamente las pérdidas. En algunas mujeres, esto puede retrasar o evitar la necesidad de un tratamiento quirúrgico para la incontinencia de esfuerzo.
La técnica correcta es muy importante en la fisioterapia del suelo pélvico. Muchas mujeres tienen dificultades para identificar y contraer los músculos del suelo pélvico, sobre todo porque están ocultos internamente. Aquí es donde la formación por parte de un fisioterapeuta especializado en FSP o una enfermera especialista en continencia es muy valiosa para aprender la técnica correcta con una enseñanza individualizada.
Evaluación de la incontinencia urinaria pdf
ResumenIntroducción e hipótesisComo se señala en el capítulo “Tratamiento inicial de la incontinencia urinaria en la mujer” de la 6ª Consulta Internacional sobre Incontinencia (ICI), las recomendaciones abogan por incluir la fisioterapia como terapia de primera línea.MétodosA partir de esta premisa, comprobando la evidencia científica disponible y utilizando la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, a continuación se presenta un enfoque holístico del fisioterapeuta para la evaluación inicial del problema de salud de la incontinencia urinaria. ResultadosEste artículo propone un módulo didáctico para todos los profesionales sanitarios que se ocupan de la evaluación de la incontinencia urinaria en mujeres adultas, centrado en la selección óptima de pacientes y la elección del tratamiento adecuado.ConclusiónLa fase de evaluación implica la decisión explícita de si la “fisioterapia” es el tratamiento indicado para la paciente, basada en los resultados de la evaluación fisioterapéutica y complementada con cualquier información médica que acompañe a la derivación y la evaluación.
Fisioterapia incontinencia urinaria pdf
La incontinencia urinaria en la población general se da en el 7% de las mujeres no embarazadas menores de 39 años, en el 17% de las de 40 a 59 años y en el 23-32% de las mayores de 60 años. En las atletas la prevalencia es mayor, especialmente en los deportes de entrenamiento de alto impacto y de gravedad. Los músculos del suelo pélvico (PFM) tienen dos funciones importantes: sirven de soporte para los órganos abdominales y son cruciales para el cierre de la uretra, la vagina y el recto. Presentamos los mecanismos adecuados de las contracciones caudales de los músculos del suelo pélvico con un control adecuado de los músculos abdominales para evitar una presión intraabdominal excesiva. Se discute la ecografía del suelo pélvico como el único método objetivo para el examen del suelo pélvico entre las mujeres deportistas y una herramienta que debería ser utilizada de forma rutinaria por los urofisioterapeutas y los uroginecólogos. Se presenta un enfoque multidisciplinar individualizado de la incontinencia urinaria de esfuerzo entre las deportistas que incluye: fisioterapia, diagnóstico por imagen, uso de un pesario, tampones, tratamiento farmacológico y quirúrgico. Se presentan pautas para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres deportistas de diferentes edades.