Sexismo en la atención sanitaria a las mujeres
Muchas personas creen que las mujeres tienen un umbral de dolor más alto porque pueden soportar el parto. Hasta cierto punto, esto puede ser cierto, porque el cuerpo femenino está diseñado para liberar ciertas hormonas que actúan como una especie de bloqueadores del dolor durante el proceso de parto, por lo que la percepción del dolor por parte de la madre puede ser menor.
Dado que el dolor es subjetivo para cada individuo, es difícil determinar si el dolor declarado por un sujeto de la investigación es realmente de mayor intensidad que el de otro, hombre o mujer. Sin embargo, un resultado común a la mayoría de los estudios ha sido un número significativamente mayor de mujeres que de hombres que declaran mayores niveles de dolor. La consistencia de esta diferencia es suficiente para indicar que los hallazgos son válidos, aunque no sepamos del todo la razón exacta de las discrepancias.
Además, trastornos como la ansiedad y la depresión, que son más frecuentes en las mujeres, pueden exacerbar los efectos de las enfermedades dolorosas, aunque el dolor en sí no se haya intensificado.
¿Tienen las mujeres científicamente una mayor tolerancia al dolor?
La tolerancia al dolor agudo es más constante en el tiempo en las mujeres que en los hombres, según una nueva investigación. Muchos investigadores excluyen a las mujeres de los estudios sobre el dolor porque suponen que los cambios hormonales en ellas dan lugar a una mayor variabilidad a lo largo del tiempo y a una menor fiabilidad en las valoraciones del dolor.
¿Cuál es la explicación científica del dolor?
El dolor es el resultado de complejos procesos cerebrales en los que influyen factores físicos (nociceptivos y neuropáticos), psicológicos y ambientales. Todo dolor es una experiencia humana individual totalmente subjetiva que solo puede apreciar realmente la persona que lo experimenta.
¿Por qué las mujeres toleran mejor el dolor?
Mucha gente cree que las mujeres tienen un umbral de dolor más alto porque pueden soportar el parto. Hasta cierto punto, esto puede ser cierto, porque el cuerpo femenino está diseñado para liberar ciertas hormonas que actúan como una especie de bloqueadores del dolor durante el proceso de parto, por lo que la percepción del dolor por parte de la madre puede ser menor.
El dolor de las mujeres no se toma en serio
Como muchas mujeres, fuimos educadas en la creencia de que nuestros cuerpos eran un pasivo, algo que controlar y ocultar, un obstáculo en el camino hacia la igualdad de género. Esto nos afectaba especialmente como “escáneres de ondas cerebrales”: mujeres científicas y académicas cuyas identidades se caracterizaban por su destreza intelectual y su capacidad para triunfar en unas ciencias dominadas por los hombres. A lo largo de nuestra juventud y de los primeros años de nuestras carreras, conseguimos en gran medida desencarnarnos, hasta que nos resultó imposible. Las enfermedades físicas, los traumas sexuales, los abortos, los embarazos, la crianza de los hijos y la lenta y brutal embestida del envejecimiento nos han devuelto, desorientadas, a la carne. Eran experiencias corporales que ya no podíamos ignorar, y nos estamos dando cuenta de que nuestra ciencia tampoco puede seguir ignorándolas.
Estudiamos cómo el cerebro crea los miedos, las alegrías, las punzadas de hambre, los achaques y los dolores que definen la condición humana. No son sólo acontecimientos mentales, pero tampoco “puramente” corporales. Como una costa que surge donde se juntan el agua y la arena, la realidad que experimentamos surge de la interacción de factores corporales y culturales a lo largo del tiempo, muchos de los cuales tienen que ver con el género. Por un lado, están los órganos internos que se acalambran y se hinchan, los pechos que se hinchan y se caen, los huesos que crecen y se encogen, las hormonas que fluyen y refluyen, y los cerebros que siempre lo están afinando todo, manteniéndolo en equilibrio. Por otro lado, están las instituciones que acogen u oprimen, las relaciones sociales que apoyan o subyugan y las narrativas que empoderan o aplastan.
Brecha de género en el dolor
Cada mujer con endometriosis tiene una historia de origen, un recuerdo de la primera vez que supo que el dolor de su pelvis no podía ser normal. En el caso de Emma, se remonta a un día en la clase de historia de décimo curso en el que perdió el conocimiento. La sensación, dice, fue como la de una calabaza cuando le raspan las entrañas. Su ginecólogo supuso que tenía dolores menstruales y le recetó píldoras anticonceptivas. Le ayudaron, pero no lo suficiente. “Me hizo sentir como si estuviera un poco loca”, dice Emma, que ahora tiene unos 30 años y ha pedido un seudónimo. “Mucho después me di cuenta de que cuando el problema médico de una mujer no está claro, simplemente no se la cree”.
Hasta unos seis años después del desmayo no encontró a un médico que le recomendó una cirugía laparoscópica del abdomen para buscar la causa del dolor. Fue entonces cuando se enteró de que tenía endometriosis, un trastorno en el que el tejido que normalmente se encuentra en el revestimiento uterino, llamado endometrio, se escapa y arraiga en otras partes del cuerpo. Para entonces, la enfermedad había alfombrado sus órganos pélvicos como el kudzu.
El dolor en la mujer: ¿qué sabe la ciencia? del momento
La investigación podría abrir la puerta a nuevos avances médicos, añade Tannenbaum. Son muy necesarios: alrededor del 20% de la población mundial padece dolor crónico, y la mayoría son mujeres. En la actualidad, el mercado farmacéutico ofrece los mismos analgésicos a todo el mundo. Pero si las raíces del dolor son distintas, algunos fármacos pueden funcionar mejor en unas personas que en otras, y las personas pueden necesitar analgésicos distintos cuando los niveles hormonales fluctúan a lo largo de la vida. Y el sexo de una persona no siempre encaja claramente en las categorías de masculino y femenino: viene determinado por un espectro de características, como la genética, el desarrollo anatómico y los niveles hormonales, cada una de las cuales podría afectar a las necesidades de una persona en la terapia del dolor. El panorama dista mucho de estar completo, y los estudios -la mayoría en roedores- se han centrado hasta ahora en el sexo biológico, por oposición al género, un concepto psicosocial que no coincide necesariamente con el sexo.Iain Chessel, vicepresidente y responsable de neurociencia de AstraZeneca en Cambridge (Reino Unido), predice que los futuros analgésicos se adaptarán a cada persona, y que el sexo será un factor clave en esas prescripciones personalizadas. “Pero aún no lo entendemos”, añade.