¿Puede revertirse la atrofia muscular causada por lesiones nerviosas?
Está formado por 24 huesos, conocidos como vértebras, uno encima del otro. Estos huesos tienen discos intervertebrales y muchos ligamentos y músculos fuertes a su alrededor. También están los huesos del cóccix, en la parte inferior de la espalda, que están fusionados y no tienen discos intermedios.
La médula espinal se conecta con el cerebro a través de la base del cráneo y con el resto del cuerpo mediante nervios que atraviesan espacios entre los huesos de la columna. Estos nervios también se conocen como raíces nerviosas.
Además de lo mencionado anteriormente, también hay afecciones específicas que están relacionadas con el dolor de espalda. Es importante recordar que un dolor intenso no significa necesariamente que haya un problema grave. A continuación se enumeran algunas afecciones comunes.
A medida que envejecemos, los huesos, discos y ligamentos de la columna vertebral pueden debilitarse de forma natural. Esto nos ocurre a todos en cierta medida como parte del proceso de envejecimiento, pero no tiene por qué ser un problema y no todo el mundo tendrá dolor por ello.
¿Qué afección muscular se produciría por falta de uso, por ejemplo, durante la inmovilización de un hueso fracturado o como consecuencia de una lesión nerviosa en una parte del cuerpo?
La atrofia muscular provoca debilidad muscular y causa discapacidad. El tamaño del músculo se reduce y, como consecuencia, se produce una pérdida de fuerza y movilidad. El desuso provoca una rápida atrofia muscular y suele producirse durante una lesión o enfermedad que requiere la inmovilización de una extremidad o el reposo en cama.
¿Qué término se utiliza para la debilidad en las piernas de un paciente tras una lesión medular?
Lesiones medulares
La parálisis de la mitad inferior del cuerpo se denomina paraplejía. La parálisis por debajo del cuello, incluyendo ambos brazos y piernas, se denomina tetraplejia.
¿Cómo se fortalecen los músculos después de una parálisis?
Terapia basada en la actividad
El aprendizaje motor, como el entrenamiento en cinta rodante, se utiliza para ayudar a reactivar los músculos de las piernas. Se ha demostrado que la terapia basada en actividades mejora las capacidades musculares de muchas personas con lesiones tanto completas como incompletas.
Tratamiento de lesiones medulares
La médula espinal es un haz de nervios que atraviesa un túnel formado por las vértebras. Este túnel se denomina canal raquídeo. La estenosis espinal lumbar es un estrechamiento del canal espinal en la parte baja de la espalda. La estenosis, que significa estrechamiento, puede ejercer presión sobre la médula espinal o los nervios que van de la médula espinal a los músculos.
La estenosis espinal puede producirse en cualquier parte de la columna vertebral, pero es más frecuente en la zona lumbar. Esta parte de la columna se denomina zona lumbar. Cinco vértebras lumbares conectan la parte superior de la columna con la pelvis.
Si padece estenosis espinal lumbar, es posible que le cueste caminar distancias o que tenga que inclinarse hacia delante para aliviar la presión de la zona lumbar. También puede tener dolor o entumecimiento en las piernas. En los casos más graves, puede tener dificultades para controlar el intestino y la vejiga. La estenosis espinal lumbar no tiene cura, pero existen muchas opciones de tratamiento.
La causa más frecuente de la estenosis espinal es la artrosis, el desgaste gradual que sufren las articulaciones con el paso del tiempo. La estenosis espinal es frecuente porque la artrosis empieza a provocar cambios en la columna vertebral de la mayoría de las personas a partir de los 50 años. Por eso, la mayoría de las personas que desarrollan síntomas de estenosis espinal tienen 50 años o más. Las mujeres tienen mayor riesgo de desarrollar estenosis espinal que los hombres.
Atrofia muscular debida a lesiones nerviosas
Las personas con LME tienen más probabilidades que la población general de sufrir problemas de salud relacionados con el aumento de peso, cambios en el colesterol e hiperglucemia. Las personas con LME también corren un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. La falta de actividad física puede contribuir en gran medida a estos problemas.
Si no puede cumplir estas directrices, haga ejercicio regularmente en función de sus capacidades. Evitar la inactividad es muy importante. Cualquier cantidad de ejercicio es mejor que no hacer ejercicio. Hable con un entrenador, fisioterapeuta, fisiólogo clínico del ejercicio o con su médico para obtener más orientación. Para más información, consulte las Pautas de actividad física de los CDC (http://www.cdc.gov/physicalactivity/everyone/guidelines/).
Las personas con LME deben estirarse con regularidad para prevenir y tratar la rigidez muscular y articular. Un buen programa de flexibilidad debe estirar todos los grupos musculares principales. Debe centrarse en los hombros, las caderas, las rodillas y los tobillos, ya que estas son zonas comunes de rigidez después de una LME. Los estiramientos los puede hacer usted mismo o con la ayuda de un entrenador, terapeuta, ayudante, familiar o amigo. Debería estirarse casi todos los días de la semana. A algunas personas con LME les resulta útil estirarse varias veces al día. Empiece estirando suavemente cada grupo muscular durante al menos 30 segundos. Repita el estiramiento una segunda vez, intentando ir un poco más lejos. Considere también la posibilidad de estirar antes y después del ejercicio aeróbico y del entrenamiento de fuerza.
Atrofia muscular neurogénica
La atrofia muscular es la pérdida de masa muscular esquelética. Puede estar causada por la inmovilidad, el envejecimiento, la desnutrición, los medicamentos o una amplia gama de lesiones o enfermedades que afectan al sistema musculoesquelético o nervioso. La atrofia muscular provoca debilidad muscular y causa discapacidad.
El desuso provoca una rápida atrofia muscular y suele producirse durante una lesión o enfermedad que requiere la inmovilización de una extremidad o el reposo en cama. Dependiendo de la duración del desuso y de la salud del individuo, puede revertirse totalmente con la actividad. La desnutrición provoca primero pérdida de grasa, pero puede progresar a atrofia muscular en caso de inanición prolongada, y puede revertirse con terapia nutricional. Por el contrario, la caquexia es un síndrome de desgaste causado por una enfermedad subyacente, como el cáncer, que provoca una atrofia muscular drástica y no puede revertirse completamente con terapia nutricional. La sarcopenia es la atrofia muscular relacionada con la edad y puede frenarse con ejercicio. Por último, enfermedades musculares como la distrofia muscular o las miopatías pueden causar atrofia, así como daños en el sistema nervioso, como las lesiones medulares o los accidentes cerebrovasculares. Así pues, la atrofia muscular suele ser un hallazgo (signo o síntoma) de una enfermedad más que una enfermedad en sí misma. Sin embargo, algunos síndromes de atrofia muscular se clasifican como espectros de enfermedad o entidades de enfermedad más que como síndromes clínicos por sí solos, como las diversas atrofias musculares espinales.