Ejercicios para la radiculopatía cervical

El crepitus o crepitación es el ruido que puede oírse durante los movimientos articulares, como un crujido, un chasquido, un chasquido o un rechinamiento. Estos sonidos y sensaciones también pueden producirse en el cuello. La mayoría de las personas han experimentado alguna vez crepitación en el cuello. Un ejemplo es la sensación de crujido en el cuello al girar la cabeza para dar marcha atrás con el coche.

El crepitus cervical suele ser indoloro y no suele representar nada grave. Sin embargo, si el crepitus se produce con otros síntomas preocupantes como dolor o tras un traumatismo, podría indicar la presencia de una afección médica subyacente más grave.

Las articulaciones facetarias del cuello se encuentran en la parte posterior de las vértebras adyacentes. En el extremo de cada hueso hay una superficie lisa llamada cartílago. Dentro de la articulación facetaria hay líquido sinovial, que lubrica las articulaciones. En la parte delantera de las vértebras adyacentes hay otra conexión llamada espacio intervertebral discal. Se cree que el crepitus cervical se produce cuando las estructuras de la columna vertebral se rozan y emiten sonidos.

¿Por qué me cruje el cuello cuando giro la cabeza?

Snapping

Cuando el cuello se mueve, los tendones y ligamentos pueden rozar las prominencias óseas, produciendo un chasquido. Se trata de un proceso normal y no debe provocar dolor. El chasquido suele producirse cuando la cabeza y el cuello se mueven en una dirección.

¿Por qué me cruje el cuello cuando giro la cabeza?

Pueden formarse burbujas de gas muy pequeñas dentro de las articulaciones sinoviales (articulaciones, incluidas las facetarias, que tienen un revestimiento y un líquido lubricantes). Cuando las burbujas se colapsan, se liberan, lo que produce crujidos en las articulaciones. En este caso, estos crujidos pueden producirse durante los movimientos naturales del cuello.

Más Información
Beneficios para el pie y el corredor de correr: saltar y moverse descalzos

¿Por qué oigo un clic cuando giro la cabeza?

El crepitus o crepitación es el ruido que puede oírse durante los movimientos articulares, como un crujido, un chasquido, un chasquido o un rechinamiento. Estos sonidos y sensaciones también pueden producirse en el cuello. La mayoría de las personas han experimentado alguna vez crepitación en el cuello.

Tratamiento de la inestabilidad cervical

En este artículo, he elaborado un resumen de algunos de los síntomas y afecciones que hemos observado en nuestros pacientes diagnosticados previamente o diagnosticados recientemente de inestabilidad craniocervical, inestabilidad de la columna cervical superior, inestabilidad de la columna cervical o simplemente problemas relacionados con el dolor de cuello.

La condición que más desconcierta a los pacientes y a sus médicos es la inestabilidad de altas cervicales. Como se describe a lo largo de los artículos de este sitio web, la inestabilidad más importante del cuerpo humano que hay que comprender y resolver es la inestabilidad cervical superior. ¿Por qué? Porque la inestabilidad cervical puede tener consecuencias devastadoras para la salud y alterar la vida. ¿Cómo es posible que una situación de salud tan compleja e impactante en todo el cuerpo no sea diagnosticada por los médicos y profesionales de la salud tradicionales? Hay demasiados síntomas que imitan otras afecciones.

Quiero señalar que los síntomas y afecciones que verá descritos a continuación pueden estar causados por muchos problemas. Este artículo demuestra que la inestabilidad craneocervical y la inestabilidad cervical del cuello pueden ser uno de ellos. La inestabilidad cervical es a menudo el diagnóstico que falta (la causa) de las siguientes afecciones y síntomas del cuello:

Más Información
Relación entre próstata y dolor de espalda

Síntomas de inestabilidad craneocervical

La cefalea cervicogénica (CGH) se produce cuando el dolor se deriva desde una fuente específica del cuello hasta la cabeza. Este dolor suele ser un dolor constante o una sensación sorda, pero a veces la intensidad del dolor puede empeorar. Los síntomas de la cefalea cervicogénica suelen ser laterales, lo que significa que se producen en un lado del cuello, la cabeza o la cara.

La cefalea cervicogénica suele comenzar como un dolor sordo en el cuello y se irradia hacia arriba por la parte posterior de la cabeza, casi siempre unilateral. El dolor también puede extenderse a la frente, la sien y la zona alrededor de los ojos y/o las orejas. La CGH se debe a un trastorno discal, articular, muscular o nervioso subyacente en el cuello.

El CGH es un dolor de cabeza secundario que se produce debido a una afección física o neurológica que comenzó primero. La CGH puede estar causada por un traumatismo, como una fractura, una luxación o una lesión por latigazo cervical, o por una afección médica subyacente, como artritis reumatoide, cáncer o infección. Aunque el origen del dolor se encuentra en la columna cervical, el HGC puede ser difícil de diagnosticar porque el dolor no siempre se siente en el cuello. Los síntomas del CGH también pueden parecerse a los de las cefaleas primarias, como la migraña y la cefalea tensional.

Vértebras cervicales

El vértigo cervical, más conocido como vértigo cervicogénico, es un vértigo no giratorio provocado por una determinada postura del cuello, independientemente de la orientación de la cabeza con respecto a la gravedad. Por ejemplo, vértigo provocado al girar la cabeza sobre el eje vertical, mientras se está sentado erguido. Otra definición es “vértigo debido a trastornos del cuello” (Ryan y Cope, 1955). Utilizaremos el diagnóstico basado en los síntomas, ya que pensamos que el diagnóstico basado en la implicación de la causa no es realista en la actualidad, dada nuestra incapacidad para diagnosticar el vértigo cervical en general en el momento en que escribimos. También utilizaremos el término más antiguo “vértigo cervical”.

Más Información
¿Cómo se cura el síndrome del seno del tarso?

La incidencia precisa del vértigo cervical es controvertida, pero se estima que entre el 20 y el 58% de los pacientes que sufren traumatismos craneales cerrados o latigazo cervical experimentan síntomas de aparición tardía de mareo, vértigo y desequilibrio. En este sentido, también hay que señalar que las alteraciones de la conducción son comunes en personas con vértigo crónico asociado al latigazo cervical (WAD), ocurriendo en el 73% según Takasaki (Takasaki, Johnston et al. 2011). El vértigo cervical es motivo de considerable preocupación debido a los elevados costes relacionados con los litigios por lesiones de latigazo cervical. El vértigo cervical por otras causas es mucho menos frecuente.